domingo, 31 de mayo de 2015

De Libros a Peliculas: De Imaginar y Sentir a Ver y Sentir - Tobias Casazza

   

De Libros a Películas: De Imaginar y Sentir a Ver y Sentir – Tobias Casazza.
  Uno de los grandes cambios que nos ofreció el avance en la tecnología en el siglo XX ha sido el cine, una nueva forma de contar historias. Este se ha hecho protagonista en la vida cotidiana de la gente, viendo películas en televisión y en salas de cine a diario. En muchas ocasiones se ha aprovechado la magia de la literatura haciendo largometrajes y cortometrajes basadas en obras literarias. Hemos visto adaptaciones de libros a películas que se han hecho legendarias en el mundo del cine y de las que se pudo disfrutar mucho de una forma visual, como por ejemplo la trilogía de “El Señor de Los Anillos” o “El Padrino”. Y también vimos muchas adaptaciones literarias fallar y desilusionarnos rotundamente.
  La propuesta que se hace es comparar estos dos géneros de la ficción y definir cuál es mejor en base a la película “El Lector”.
  Primeramente esta película cuenta la historia de forma distinta al libro, mientras el libro la narra de una forma aparentemente lineal, la película se ve en presente y tras la técnica de los flashbacks se va observando el pasado en gran parte de la película. Este punto en particular no hace diferencia de cual es mejor o peor, simplemente está narrada de distinta forma.
  En la película se le saca participación a varios personajes, como el personaje de Sophí, que mientras en el libro es la competencia de Hanna representando lo que le puede ofrecer a Michael un amor adolescente, en la película se ve más como una chica mas que estaba atrás de él. Y así como se pierde importancia de algunos personajes se suman también otros, como la compañera de Michael en la universidad con la que va al juicio de Hanna.
  También en la adaptación por cuestión de tiempos y presupuestos, se pueden perder escenas muy importantes. Como por ejemplo la escena en la que Hanna se enoja con Michael lo golpea y llora en el viaje en bicicleta. esta escena es esencial porque aparte de que lo ayuda a él descubrir que ella es analfabeta es la primera vez que la ve llorar y demuestra que no es una persona tan rígida. Igualmente esto último en la película se puede ver en la escena en la que ella llora viendo como unos niños cantan en una iglesia, esto es porque la hace acordar a la iglesia en la que murieron las prisioneras que tenía que cuidar, cosa que él se enteraría mas tarde. Otra escena que se elimina en la pelicula es cuando Michael roba el vestido para regalárselo a Hanna, la cual es muy importante ya que en esta parte se puede ver el lado rebelde adolescente de él, mientras que en la película es un chico totalmente correcto. Otra es la parte en la que él habla con su padre sobre el analfabetismo de Hanna, esta lo ayuda mucho con su decisión de no confesarlo en la corte y también es la charla con su padre que mas quedaría en su memoria.
  También el libro aprecia y da mucho mayor lujo de detalles en lo que es sentimientos del personaje. En la película no se sabe con certeza todo lo que sucede en la mente de Michael, por ejemplo, cuando va por primera vez a la casa de Hanna.
  Y el libro te deja mucho mayor lugar a tu imaginación, a que vos mismo imagines como son los personajes, los lugares, las charlas y discusiones, etc.
   El libro puede generar muchos sentimientos fuertes al leerlo, pero en mi opinión las emociones que puede llegar a generar una película son mucho más chocantes y mayores, ya que se ve físicamente el momento. En lo personal la parte en la que Michael empieza a mandarle audios a Hanna leyéndole libros cuando ella está en la cárcel y a través de estos ella aprende a leer y escribir me resulto conmovedora en la película cuando en el libro no la pude resaltar mucho emocionalmente. También supongo que si en la película te hubieran mostrado la escena de las prisioneras quemándose vivas en la iglesia nos hubiera generado emociones extremadamente fuertes y chocantes por lo que hubieran censurado la película para menores de 18 años. El ver físicamente a los personajes teniendo sentimientos fomenta que el lector o espectador también los sienta. Como en la película, la parte del juicio en la que Hanna es sentenciada a cadena perpetua nos llega mas como esta Michael por como demuestra que se siente que en el libro, que solo nos narra su estado.  

  Mi opinión es que en los libros se puede disfrutar de mayor contenido y mayor uso de la imaginación mientras que en las películas de mayores sentimientos que estas nos pueden ocasionar. (No en todos los libros ni en todas las películas, siempre van a haber libros malos y buenos  y películas malas y buenas)  



LA IMAGINACIÓN DE LA LITERATURA - Liz Cuba

A todos nos gustan ver películas y mucho. Nos gusta porque claro, durante un rato nos alejamos del mundo y en entramos en uno nuevo lleno de aventuras, amores, territorios y sueños. ¿Pero saben que otra cosa nos gusta de ver la película?
LA PREVIA. Si la previa, invitar amigos, a familia, preparar pochoclos, gaseosas, snacks, hacer lugar en la sala, habitación etc. Todo eso nos prepara o nos hace dar cuenta de lo transcendental que vamos a vivir después que es escapar de la realidad, pero esto no se termina acá, a todos nos gusta ver la película también por lo que viene después: agarrarse de las manos, abrazarnos, llorar juntos, hablar de lo maravilloso que fue, comentarla de arriba para abajo hasta que llega la frase "El libro esta mejor" o "La película estuvo buena, pero el libro es mejor", puede que estas dos frases tiren abajo la argumentación de porque nos gusta ver películas pero es verdad, la frase tiene razón. El libro siempre es mejor que la película. Puede que esta industria literaria no tenga la previa de una película, ni tampoco una gran puesta en escena más que un libro y un lugar tranquilo en el cual se pueda disfrutar de la lectura pero si tiene la creatividad de un escritor o escritora que nos puede hacer volar con libertad sin ataduras con las aventuras de un pequeño mago o las con una chica que quiere cambiar el destino de su futuro desafiando al gobierno. Tampoco esta pequeña industria posee los actores de gran nivel que proporciona Hollywood pero si posee la libre imaginación de cada quien y las emociones de ese cada quien que se forman a medida que se recorre cada pagina del libro. Todo esto no quiere decir que las películas adaptadas de libros sean malas porque quien se atrevería a decir que "El Señor de Los Anillos" de Peter Jackson es una mala adaptación de la maravillosa obra de Tolkien, al contrario pero a lo que queremos llegar es que el libro te transporta a lugares recónditos que claramente una película no puede llegar, por eso afirmamos y juramos que EL LIBRO ES MEJOR QUE LA PELÍCULA.

Libro vs cine - Martina Gornicki

Al estrenarse una pelicula basada en un libro, siempre aparece la comparación de cuál es mejor que otra creando asi cierta competencia entre el mundo literario y el cinematográfico.La realidad es que, en parámetros generales, ambas cosas van de la mano.
En la literatura se pueden encontrar hechos más detallados y tiempos más largos, para ambientar la situación leída y sentirse dentro de la historia.El hecho de narrar una historia mediante palabras escritas hace que el remitente imagine su propia versión de los sucesos, creando una realidad basada en los detalles y características impuestas por el escritor, y también, agregando algunos razgos dados a entender por cada lector, depende qué interpretación le haya dado.
Por el lado del cine, los tiempos son más veloces, menos detallados.Si es una adaptación a un libro, en muchos casos los hechos son modificados, a veces sin mucha importancia en el desarrollo de la historia y otras tantas veces, cambiando completamente la idea del relato original.
Los razgos de los personajes son impuestos, dan una versión exacta (la imágen) de cómo son, sin dejar al espectador crear su propia interpretación.
Las estadísticas al momento de elegir entre, el libro o su adaptación en la pantalla, muestran que la mayoria de las veces se cree que es mejor el relato escrito que su filmación.
¿Será porque uno prefiere crear su propia imágen de los sucesos o personajes, en vés de que impongan una visión estructurada  a la que es mas compleja agregarle  nuestra propia interpretación?

Mentes voladoras - Delfina Casella


¿Libro o película? Esta  controversia se viene dando ya hace varias décadas. La  competencia entre la literatura y sus adaptaciones a la gran pantalla. Siempre va a haber una que guste mas que la otra.
Esta imagen representa, de una forma creativa, el mundo de la literatura; todo lo que se esconde detrás de un libro. No son simples palabras una al lado de otra. De tras se esconde un mundo que pide ser descubierto. Las películas tratan de llevar ese mundo único para que nosotros podamos ver lo que imaginamos pero rara vez lo consiguen. Es muy difícil que la adaptación de un libro sea complaciente, por que leer un libro lleva mas tiempo, tiene gran cantidad de detalles y descripciones de personas, lugares, etc. El leer un libro deja lugar a la imaginación, en cambio en la película esta todo hecho de la forma que se lo imaginó el director, esta todo concentrado por que tiene que durar poco y sacan detalles para mantener al espectador entretenido y concentrado.Al menos eso es lo que me paso a mi con esta película, tal vez si no hubiese leído el libro y solo visto la película estaría contenta, no me malinterpreten el film me atrapó y me gusto pero en comparación con el libro deja algunas cosas que desear. Una de las partes que mas me gusto del libro (que no aparece en la película)y que me llena de desconcierto es en la que Hannah le pega a Michael con el cinturón. Ahí se puede ver el miedo que ella siente de que su analfabetismo sea descubierto, la confusión que siente el joven ante semejante acto de violencia sin explicación, que mas adelante entiende cuando descubre el secreto que guardaba aquella mujer. "... estaba aterrorizado. ella volvió a levantar la mano, pero no volvió a pegarme. dejó caer la mano y el cinturón y se echó a llorar. nunca la había visto llorar. su cara se deformó por completo. debería haberla abrazado. pero no podía. no sabía qué hacer. en mi casa no se lloraba así. ni se pegaba, ni con la mano ni, por supuesto, con un cinturón. si había algún problema, se hablaba. pero ¿qué podía decir yo en aquel momento?".
En la imagen el aljibe representa la película, sólo un pequeño mordisco de todo lo que un libro tiene para ofrecer. Hoy en día se prioriza el impacto visual y la comodidad que representa simplemente sentarse a absorber una historia ya masticada y digerida. El libro requiere un nivel de concentración e imaginación que pone la mente a volar y la desconecta de la realidad. Cada palabra conlleva cierta imagen mental que la película brinda desde los recursos limitados del cine. A pesar de que hay obras cinematográficas increíbles e igual de valiosas que las literarias, llevar a la pantalla grande un libro es una tarea pocas veces fructífera.

¿Libro o Película? ¿Imaginación vs Visión? Francisco Gamond

                   ¿Libro o Película? ¿Imaginación vs Visión?  

En el ámbito del arte existen distintas formas de expresión de la misma, una de ellas es la literatura y la otra es el cine, ambas coinciden en que cuentan  novelas, echos y distintas ramas.
El cine es mayormente utilizado para recrear historias que están escritas en un libro, "El Lector" es buen ejemplo.
 Desde mi punto de vista las películas con buenos actores y bien producidas consiguen llegarle a las personas, pero nunca va a poder tocar  la imaginación de crear los personajes en tu cabeza y poder ponerse en su piel, de poder inventarles una voz y también hasta se quitan actos o simplemente no se describen con la misma profundidad que en las hojas.
Para citar un ejemplo puedo explicar que el libro finaliza con Michael contando la decision que toma al escribir su historia de amor con Hanna, en cambio en el film se muestra al mismo acompañado de su hija en la tumba de la protagonista de esta historia, y alli por primera vez se lo hace saber a su pequeña. Tambien sucede algo en el libro que en la pelicula no se encuentra que es el acto de Hanna de golpear al chico con la evilla de su cinturon por enojo.
Por otra parte en la trama se muestran distintas escenas de flashback lo que en lo escrito no sucede.

¿Es un libro superior a una película? - Alejandra Figoli

Leer un libro no es lo mismo que ver una película, no es mejor ni peor, pero son dos cosas distintas que según los gustos de quien lee o ve apreciara uno más que el otro.
Cuando se lee un libro se proyecta una película en tu imaginación, uno interpreta en su mente como cree que fueron sucediendo los hechos y lo que los personajes sentían y pensaban. Nadie interpreta los libros exactamente de la misma manera, podemos tener mismas opiniones pero siempre vamos a tener nuestros segundos pensamientos frente a las situaciones que se plantean (“No hay dos personas que lean el mismo libro” - Edmund Wilson), por eso al ver la película luego, depende mucho de la interpretación del director que la dirige y los guionistas que escribieron las líneas, esto, muchas veces frustra al lector que no siempre está de acuerdo con la transformación fílmica. Se supone que una buena adaptación tiene que ser lo más objetiva posible y apegarse a lo que dice el libro, pero pocas veces pasa esto, ya que las películas suelen ser adaptaciones, no copias, y muchas cosas que están escritas en el libro son los pensamientos de los personajes y aunque el actor sea muy bueno e interprete bien las situaciones nunca vamos a saber con seguridad sus pensamientos o sentimientos a menos que hable una voz en off, pero esa voz ya estaría narrando. En “El Lector” uno puede hacer pie en esto ya que Michael era muy especifico con lo que sentía y tal vez el actor no puede trasmitirlo completamente. La película según cómo te hayas imaginado el libro puede ser aburrida, emocionante, puede gustarte más, o menos, pero siguen siendo dos creaciones separadas y mayoritariamente distintas.  
Se podría decir entonces que para conocer la historia uno mismo tiene que leer el libro y no dejarse llevar por lo que un director expuso en la pantalla. Sin embargo hay muchas personas que por varias razones prefieren la película al libro, “Si puede ser escrito o pensado, puede ser filmado.” - Stanley Kubrick. Plantean que te dan una idea del aspecto físico de los personajes que muchas veces los escritores por encontrarlo redundante pasan por alto para ir al meollo de la cuestión. También dicen que son más resumidas y entretenida, es cierto que las películas solo pueden durar dos horas como máximo (“Lo bueno del cine es que durante dos horas los problemas son de otros.” - Pedro Ruiz) y por esto puede hacerse más llevable para alguien a quien no le gusta o no está acostumbrado a leer, pero también esta es la razón por la cual las películas omiten varias escenas, incluso algunas importantes que llegan a cambiar el sentido del filme, y esto ya la estaría adaptando y recortando. Muchas escenas fueron cortadas en “El Lector” como cuando a Hannah se le engancha el vestido en las ruedas, cuando hacen la excursión en bicicleta,  esta va a ser una de las imágenes que se le va a quedar grabada en la mente a Michael. O cuando Hannah se despierta y no lo ve en la cama pero este le deja una nota para que no se altere y ella miente con que no la encontró, esto en el futuro le sirve a Michael para descubrir que era analfabeta. Tampoco aparece cuando se va de la pileta porque le parece ver a Hannah y luego ella desaparece.

Terminando la idea, cuando se lee un libro, es tu mente la que pone los límites a la interpretación, ya que es tu imaginación la que da color a los detalles. En cambio con una película tu mente se concentra en detalles ya establecidos por la mente de alguien más, y aunque en general esto es mas relajante (solo tienes que prestar atención a la trama y no realizar ningún esfuerzo mental) con el libro tu imaginación hace que la trama sea única, porque solo tu pudiste crear los detalles con las herramientas que te dio el escritor. 

Enorme brecha entre El cine y la Literatura - Bianca Gómez Ares



El cine es un oficio nuevo en la historia de las artes, ydesde que nació se ha visto envuelto en comparaciones con la literatura, específicamente con la novela. Lo cieto es que, desde sus inicios, el cine ha adaptado grandes clásicos de la literatura a sus códigos audiovisuales.
Pero, ¿por qué desde sus comienzos es un arte que ha buscado historias creadas en el campo de la literatura para ser trasladadas a la pantalla gigante?
Si bien se encuentra enormemente ligado a la litertatura, son dos artes diferentes con un único objetivo principal en común: contar historias. Para ello, utilizan distintos recursos los cuales son captados por el público y hacen que reaccionen de determinadas a determinadas situaciones.
Esto se ve reflejado en "El lector" de Benhard Schlink. Esta novela se caracteriza por el gran contenido de descripción plasmadadas en cada una de sus páginas.Gracias a esto, el lector es capaz de tomarlas y así, podes idear el espacio y  hasta familiarizarse con los personajes de la historia. Pero en el film, la falta de las mencionadas causa un efecto totalmente contrario al que intenta llegar el escritor.
Si bien cuentan la misma historia, las imágenes visuales manipulan la mente de las personas provocando que el público vea desde otro punto de vista la vida de los personajes, hasta llegar a sentir compasión por una asesina.
Dicho esto, la literatura nos permite evadirnos de la realidad, huir del mundo que nos rodea, de todas las preocupaciones que forman parte del día a día. La buena literatura, es aquella que nos da la opción de desconectar el mundo real por un tiempo, además de ser uno de los mejores potenciadores para la imaginación, la fantasía y hasta los sueños. Nos permite no sólo viajar en el tiempo, sino que nos sirve para recrear espacios, además de otorgarnos una ampliación del vocabulario y una mejor ortografía.
Por dichas cualidades, la literatura se posiciona por encima de el Cine, quién debería realizar un sin fin de modificaciones y utilizar más recursos para llegar a igualarla.

Una palabra vale más que mil imagenes - Amparo Ini

Una palabra no dice no dice nada y al mismo tiempo lo dice todo- Carlos Varela
Partamos de la base de que los seres humanos somos muy distintos, y más allá de la opinion personal de cada uno acerca de que nos llega más si el libro o la película, creo que tiene que ver con el contexto en el que se desarrolla. Yo creo que lo que la imagen quiere transmitirnos es que la película es mucho más extrovertida de algún modo, nos muestra todo sin darnos tanto lugar a nuestra propia intepretación, nos pone las cartas sobre la mesa y en algún punto se la puede mirar en cualquier situacion; en cambio, el libro, tiene personalidad, tiene profundidad, esconde secretos, da mucho lugar a la imaginación, y esto puede llevarnos a cambiar muchos aspectos de nuestras vidas. Sin duda el libro es mucho más interesante, en el caso de “El Lector”, podría decirles que la película me decepcionó mucho, tal vez luego de leer el libro tan maravilloso, deja mucho que desear. El cine nos da todo servido y en este caso, pierde el encanto por completo, empezando por el hecho de que hay situaciones fuertísimas, que son muy sensitivas en el libro, que en la película ni siquiera las menciona. En el libro no se hace una descripción propiamente dicha, muy detallada, con adjetivos enumerados de los personajes, sin embargo a lo largo del relato, por sus actitudes, uno puede llegar a imaginarse una imagen muy clara de cada uno de ellos y en mi opinión en la película no están bien logrados. Dejando de lado que yo como adolescente no estoy del todo conforme con las acciones de mi generación, en términos generales. Cada vez los chicos leen menos y el vocabulario de la juventud reduce cada vez más. Los libros además de que son algo íntimo, personal y dan lugar a la interprtación, nutren nuestro mundo de palabras, de pensamientos y sentimientos. Además la lectoescritura contribuye al desarrollo del pensamiento analítico, reflexivo, abstracto .En cambio, las imágenes al estar elaboradas, se imponen de una manera sucesiva y no nos dan tiempo ni lugar a pensar si eso es cierto, o no ,o poder preguntarnos algo sobre lo que estamos viendo. Por eso la lectura nos enriquece, pero tenemos que poner voluntad y esfuerzo para algunos, pero en mi opinión lo vale muchísimo y una vez que uno se acostumbra a leer, puede degustarlo, sacarle jugo. Creo que un poco de todo esto le falta a la juventud hoy en día, todo parte de la voluntad y por eso no termina de cerrarme. Miremos películas, también leamos,llena el alma, imaginemos, viajemos…



El cine y la literatura ¿cual prefieres?- Matias Carballo

La literatura y el cine, dos polos distintos. Siempre estuvo la interrogante, ¿cual es mejor?.
Dejando de lado el tiempo que te lleva leerlo, si por que hay gente que no lee por la perdida del tiempo, pero no, no es perdida de tiempo.La literatura es arte, te permite imaginar, te da el tiempo para entrar en el mundo de la novela. Por eso, personalmente prefiero la literatura, cuenta con mas recursos, hay mas descripciones tanto de espacios y personajes, el narrador se toma su tiempo para dar el detalle mas pequeño. Una ventaja  es la posibilidad de rebobinar y volver a empezar por que en la película el tiempo es fluido.
Las adaptaciones al cine le dan  a la película un cierto limite de tiempo, en el cual no se puede usar la descripción, este solo esta representado como una imagen. Debido al tiempo, ademas, de deben recortar escenas como en el caso de ''El lector'' no aparece el momento en el cual Michael deja la nota y Hanna no puede leerla, esta escena es muy importante por que te permite razonar el porque Hanna hace lo que hace en el juicio.
Algo que me gusta mucho es ver la película después del libro, te aclara muchas dudas sobre los personajes y ya que no debe tomarse tanta importancia a la historia, por que ya la sabes solo das atención a los detalles.

¿Literatura o cine? ¿Cortazar o Campanella? ¿Allan Poe o Tim Burton? - Camila Da Silva

La polémica entre la literatura, concebida como un arte y el cine, concebido como un espectáculo, es algo muy antiguo.
De alguna manera, estas dos disciplinas tienen un mismo objetivo: contar historias, y uno de sus elementos básicos ha sido el mismo: la palabra. El lenguaje cinematográfico se desarrolló ante el reto de narrar con claridad una historia en un tiempo determinado. Hay quienes que consideran que el cine es un modo de expresión tan nuevo que necesariamente debe ser diferente de la literatura, con  lenguaje diferente, y expresiones distintas que aporta un nuevo enfoque al arte.
A través de los años, hemos sido testigos de múltiples cintas, que basadas en grandes obras de la literatura, han evidenciado la difícil tarea de representarlo a la pantalla, las imágenes literarias; esto sin duda, ha resultado en aciertos y decepciones, sin embargo, resulta primordial reconocer, que si bien son dos medios distintos, esto no los hace diferentes.
Otros, por el contrario, cada vez menos, consideran que el cine es un producto de la literatura, una nueva expresión de ella. En cualquier caso, cine y literatura está íntimamente unidas y condenadas a encontrarse. El cine ha recibido de la literatura relatos, argumentos, formas y estilos. La literatura va recibiendo del cine diferentes modos de mirar, una forma narrativa distinta, que acomoda en los autores literarios, en ocasiones, su mirada y su estilo. La literatura va mas allá de nuestra imaginación, creo que a los que nos gusta leer nos gusta mucho imaginar, sentir y zambullirse en el libro como si fuese la historia de uno, porque eso hace la literatura, atrapar al lector.

 La mayoría de  películas basadas en libros, tienden a omitir escenas, cambiar diálogos y hasta aveces cambiar completamente la película. En el "El Lector" omiten una escena esencial en la cual Hanna le pega a Michael en la cara con un cinturón la cual me parece una escena mas que importante.
En mi caso personal me gusta más el buen cine que la literatura,
pero en este caso pude percibir  los sentimientos de Michael, meterme en la vida de Hanna y todo a través de la lectura. En este caso, preferí completamente la literatura antes que el cine.



Dos artes,dos formas de expresión - Julieta Bonino

Teniendo en cuenta la consigna dada, la literatura es superior al cine. Ambas tienen como objetivo contar una historia, pero lo hacen de manera distinta. Mientras que en los libros se te  da la posibilidad de dejar volar tu imaginación, ideando los personajes y los espacios en los que transcurre la historia,  en base a lo que vas leyendo, en el cine está todo servido sobre la mesa, sin dejarte recurrir a la fantástica tarea de crear.  La literatura está mucho  más enriquecida en recursos, abundan las descripciones, y no deja un solo detalle de lado y la película es tan solo una adaptación y por cuestiones lógicas de tiempo, pueden haber escenas que no aparezcan.
 Un ejemplo de una novela llevado al cine es "El lector”. Refiriéndonos al punto anteriormente nombrado, una de las escenas que no aparecen en la película, es cuando Michael y Hanna están de vacaciones y él le deja una nota avisando que ya regresaba, y ella  no la lee, debido a su cualidad, generando una fuerte discusión. En mi opinión esta escena es muy importante, y el director del film cometió un gran error al omitirla ya que es algo trascendental para revelar que Hanna es analfabeta.
   Uno de los puntos que más me hacen estar a favor de los libros es que nos sumergen en un mundo aparte, olvidándonos de todo lo que está sucediendo alrededor y, de alguna u otra manera, nos hacen sentir parte de la historia.

Leer ,puerta a la imaginación. Alejo Pérgola

¿Qué es mejor, el libro o la película? Este es un debate que ocurre hace varias décadas. En lo personal creo que los libros permiten que uno pueda volar más con su imaginación y poder crear los espacios y los personajes a diferencia de la película que impone como son cada uno de estos. Un claro ejemplo es “La casa de los espíritus”  novela editada por Isabel Allende la cual tuvo mucha más repercusión el libro.

  En el siguiente trabajo daré a conocer las razones por las cuales considero que el libro “El Lector” de Bernhard Schlink es mejor ya que logró atraparme de otra manera.

  En un principio se puede observar como en la película no se marcan detalles ni descripciones de lugares que pueden ayudar a un mejor seguimiento de la trama, debido a que estos son importantes. Es decir hay una ausencia de contexto que impide enmarcar completamente el desarrollo de la trama.

 Otro punto que se puede marcar es que la película utiliza el recurso de Flashback, por lo cual, viaja constantemente en el tiempo, este es otro motivo que hace que el seguimiento del mismo pueda traer confusiones y la estructura narrativa resulta fragmentada y totalmente desordenada en cuanto al orden temporal. Al contrario de lo recién nombrado el libro se maneja cronológicamente, por lo tanto, esto ayuda a que la lectura mantenga un orden y pueda desarrollarse de una manera más fluida.

Por lo expuesto no dudo en sostener que la versión textual de la obra es de mi mayor agrado, su lectura me llevó a compenetrarme de manera tal que casi me sentí parte de  la historia imaginando los lugares y hasta percibiendo los sentimientos de los protagonistas.

sábado, 30 de mayo de 2015

Más que libros, más que imagenes. Luciano Nis



                                             MÁS QUE LIBROS, MÁS QUE IMAGENES.

Desde que George Mélies en 1902 presentó la primer película basada en un libro “De la tierra a la luna” basada en la obra de Julio Verne “From the Earth to the Moon”  se planteó una repetida disputa, ¿Qué es mejor, el libro o la película? Si bien qué es lo mejor muchas veces pretende una opinión personal hay distintos factores los cuales hacen que el espectador o lector interprete la historia de distinta manera, en el caso de “El lector” por más que tanto el libro y la película cuentan la misma historia, la forma de contarla cambia.
 Durante el libro, el protagonista, Michael presenta la historia siendo el narrador de la misma explicando los hechos que suceden como parte del pasado desde su lugar en el presente de una forma lineal, de la misma manera el leyente ve la historia a partir de lo que cuenta el narrador pudiendo expresar sentimientos internos  de él mismo durante los sucesos de la historia, pero no permite una mirada omnisciente de los demás personajes por lo que uno no entiende por qué los personaje realizan determinadas acciones, un ejemplo es el personaje de Hanna el cual hasta el momento del juicio Michael no sabe que es analfabeta y por ende el lector tampoco.
En el caso de la película la historia comienza en el presente donde Michael ya es un hombre adulto y a partir de flashbacks se va contando el pasado de la historia de forma no lineal, otro de los cambios es que la película logra escenificar y hacer entender al espectador como se ve desde otro punto de vista más personal el impacto que causa Hannah sobre la vida de Michael y como lo ven los demás personajes al protagonista en su aislamiento emocional, también se puede interpretar el analfabetismo de Hanna antes de que se explique en la película y por esto se llega a tener un mayor cariño con este personaje al punto de “entender” porque se une a la SS y luego ver, expresado por la actriz que lo interpreta, el arrepentimiento de sus hechos y la vergüenza que le da su analfabetismo.
Más allá de los gustos personales, debemos disfrutar y abrirnos a distintas formas de contar de contar una historia, porque al final contar una historia es arte, arte del cual podemos disfrutar, sentir y aprender.                           

jueves, 28 de mayo de 2015

¿Qué leemos y qué vemos?- Antonella Morales

Leer una novela y ver su película no es lo mismo debido a que en la lectura uno tiene que imaginar la historia, los personajes y sus acciones, es decir que hacemos que nuestro cerebro esté activo y que imagine situaciones que a pesar de que estén desarrolladas no son lo mismo que verlas y analizar su significado. En cambio, en la película como las imágenes de lo que sucede ya están representadas solamente tenemos que prestar atención a lo que ocurre y en caso de estar subtitulada leer los diálogos para comprenderla.
   Pero, además de prestarle atención a la película, identificamos mejor los estados de ánimo de los personajes mediante sus gestos y/o acciones, entre otras cosas, esto no es lo que ocurre en la novela ya que aquí, los sentimientos de los protagonistas solo están descritos y no nos permite profundizar en el tema.
   Un ejemplo de 'El Lector' sería el momento en el que Michael descubre en la audiencia, a la que concurría con la universidad, que Hanna está relacionada con los campos de concentración de Auswitchz y que hacía que algunas mujeres le leyeran y luego las seleccionaba para que las maten. En la novela describe que fue un hecho desconcertante para él, pero, en la película lo profundiza puesto que logramos ver que lo primero que hizo el joven fue agachar la cabeza mientras la tomaba con las manos y en su cara se expresaban sentimientos de tristeza, angustia, estupefacción, etc, es decir, vimos que esto significo mucho más de lo que parecía en la novela y por ende nos colocamos en el lugar de él, quizás sintió que lo que hizo en Auswitchz lo hizo con él también, lo obligaba a que le leyera, hacían el amor y de un día para el otro desapareció

Literatura y cine, cine y literatura. ¿Libro o película?.- Iara Morgenstein.

En el mundo existen siete bellas artes, dos de las cuales son la literatura y el cine. La primera es la asignatura que se aboca al uso estético del lenguaje escrito. Por su parte, la segunda es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún video. De cierta manera, estas dos disciplinas tienen un mismo objetivo: contar historias, y uno de sus elementos básicos es la palabra.

A través de los años, hemos visto como múltiples películas son adaptaciones de obras de la literatura. “El Lector”, es un ejemplo de esto.

Representar en la pantalla las imágenes literarias no es una tarea fácil. Constantemente, hay aciertos y desaciertos.

Un filme puede estar muy bien dirigido y producido. Sin embargo, no siempre el director logra que los espectadores se sumerjan en la trama de la misma manera que lo hacen con la lectura. Esto puede ocurrir porque, en algunas ocasiones, se modifica cierta parte del relato, porque se agregan o sustraen actos o personajes de la narración original, o simplemente, porque las características visuales de los protagonistas se muestran diferentes o el lector se las imaginaba de otra forma. Por ejemplo, en la novela citada anteriormente, se narra un final distinto al que aparece en la cinta. El libro termina con Michael relatando la decisión que tomó de escribir su historia con Hanna, y por su parte, la producción cinematográfica finaliza con una secuencia en la que Michael y su hija van a la tumba de Hanna y este le cuenta su aventura con esta muchacha. Por otro lado, se puede observar una modificación en la estructura, ya que en el escrito los sucesos transcurren en forma lineal, y en la proyección se recurre constantemente a las retrospecciones de flashback.

Independientemente de esto, no hay que dejar de mencionar los logros del realizador. Escenificar y caracterizar ópticamente seres imaginarios e inexistentes, al igual que acciones y ambientes surrealistas mediante efectos especiales que parezcan creíbles y verosímiles, es más complejo que hacerlo a través del vocablo. También, el alcanzar simbolizar en el espacio los ámbitos y lugares donde tienen lugar los hechos es complicado, pero no imposible. Esto se puede notar cuando se percibe la casa de la Bahnhofstrasse y el departamento de Hanna, sitios que se encuentran presentados con las mismas peculiaridades con las que están descriptos en el ejemplar impreso.


En definitiva, hay quienes consideran un arte mejor que el otro o prefieren el texto ante la reproducción ocular. No obstante, lo preferible es combinar ambas facultades y dejarse convencer y llevar por la magia y ficción de cada creación. 

sábado, 23 de mayo de 2015

¿Libro o Película?




Esta imagen construye una interesante metáfora visual sobre la compleja y controvertida relación entre la literatura y el cine. Ahora, después de la novela y de la película, te invito a escribir un texto argumentativo en el que desarrolles tu opinión basada en la experiencia que acaba de finalizar. Ponerle un título creativo y publicarlo el viernes 29 de mayo en el blog.

viernes, 22 de mayo de 2015

"La mancha" - Luciana Seco

Shiori Matsumoto


        En el dos mil cuatro, aproximadamente por noviembre, poco antes de finalizar las clases, mi madre me dijo que nos teníamos que mudar a Nueva Jersey, mi mundo se derrumbó completamente.                                                                                              Me había criado en Nueva York, toda mi vida estaba allí, mi colegio, amigos, compañeros, no quería vivir en otra ciudad, mi banda de música preferida "Situel" estaba ahí, uno de los dos cantantes principales Axel, era definitivamente una de las personas que más quería y admiraba. Pero al llegar, me di cuenta de que no era tan malo como lo imaginaba.                                                                                                   
 Me inscribí en un colegio de diseño, era lo que más me gustaba a mis dieciséis años, fue un poco difícil cuarto año ya que era algo demasiado nuevo para mi, unas de las materias que tuve fueron técnicas de representación, morfología, diseño y técnicas de producción. Y en el último, quinto, tuve tendencias y colecciones, aplicación de color, estética, entre otras.
 La primera persona que conocí cuando llegue al colegio fue Sofía, también fanática de Situel, rubia con pelo corto y lacio, ojos verdes, piel pálida y de mi altura o un poco más. Quien al cabo de un tiempo, se convirtió en mi mejor amiga.
 Poco después, por medio de Sofía, conocí a Ignacio, alto, pelo corto y negro, ojos oscuros y muy apuesto. Ellos, fueron los únicos amigos con los que pude compartir todas mis cosas esos años que viví allí. Tuve varios compañeros, no es que no fui sociable, pero sinceramente solo con Sofía e Ignacio pude ser verdaderamente yo.
 En mi curso habían dos chicas, Carolina y Florencia, con las que no me llevaba para nada bien, desde el principio tuvimos choques. Carolina era hija de un empresario importante, morocha con ojos verdes, alta y coqueta. Florencia era rubia, muy elegante también y tenía ojos azules. Las dos eran las más "populares" en el colegio y muy hermosas por cierto, casualmente, también eran fanáticas de Situel.
 En mi último año, diseñé y confeccioné un hermoso vestido, rojo, corto, abierto en la espalda y con un tejido delicado, todos los trabajos realizados los vendíamos y fue increíble, al mio lo compró Juana Swan, una mujer muy famosa en ese tiempo y a la que admiraba muchísimo, evidentemente fue uno de mis mejores diseños o quizá el mejor. El vestido seguiría en manos de mi profesora hasta que lo retiraran.
 Todo empezó un día cuando Carolina y Florencia nos enfrentaron a mí y a Sofía, por la fiesta de despedida de Axel y Blade (el otro integrante principal de mi banda favorita), ya que no seguirían cantando juntos debido a la mala relación que tenían entre ellos, saber que el grupo se separaría fue terrible.
 Florencia y su amiga iban a ir, era obvio, su padre les había conseguido las entradas hace tiempo. Sofía y yo le dijimos que también estaríamos allí, solo por competir, pero la verdad es que no sabíamos si nuestros padres nos dejarían ir a Nueva York solas y en tren, a una fiesta que tenía mala fama y tampoco teníamos entradas, sabíamos que sería muy complicado conseguirlas, pero no nos importó. 
 Después de superar todo, solo nos quedaba viajar, conseguir las entradas y algo importante que nos habíamos olvidado por completo, la ropa, ¿qué nos pondríamos?.  Esa fiesta era muy especial, teníamos que tener lo mejor, estar hermosas. A Sofía no le costó elegir el vestido ideal, de hecho fue bastante fácil, pero yo no tenía ninguno y solo contaba con tres días para conseguir uno. Recorrí muchas tiendas, no encontré nada que me encantara, fue entonces cuando se me ocurrió, el vestido que había confeccionado era perfecto.
  Al día siguiente le pedí ayuda a Ignacio para poder conseguirlo, fue difícil tener que distraer a la profesora para sacarle la llave del vestuario, pero al fin lo logramos, el vestido estaba en mis manos y yo era la encargada de regresarlo en perfectas condiciones.
 La fiesta estuvo increíble hasta que Sofía y yo nos cruzamos a Carolina y Florencia, quienes estaban al tanto de que yo llevaba puesto el vestido rojo que ya le pertenecía a Juana. Hasta el día de hoy no puedo creer que hayan sido tan malas intentando arruinarlo, me mancharon completa, de pies a cabeza con una bebida azul. Estaba enfadada, indignada, ese vestido no era mio ni de una amiga, sino de una famosa, no lo podía creer, ¿cómo lo solucionaría?.
 Al llegar nuevamente a Nueva Jersey, tenía que devolverlo, sin que nadie se entere, intenté de mil maneras limpiar el vestido, pero nada funcionó y ya lo retirarían del colegio.
 Sin más remedio, lo devolví tal como estaba, la mancha se había aclarado bastante, pero aún se notaba. 

Juana estaba enfadadísima, tenía pensado usar ese vestido en una gala importante para ella a fin de año, quería explicaciones pero nadie se las daba, hasta que me decidí y le hablé, le expliqué todo lo sucedido, pero seguía enojada. Le propuse confeccionarle otro igual, y dijo que lo pensaría. Al otro día volvió con otras expectativas, uno igual pero en negro. 
 Conseguí hacerle el que quería, estuvo orgullosa de mi trabajo y le quedaba precioso y esa noche de gala estuvo increíble.

Fue una equivocación que sin duda la volvería a repetir, al fin y al cabo trabajé con una persona que admiré mucho a esa edad.



miércoles, 20 de mayo de 2015

" la guerra de jovenes inoscentes . gonzalo carpinelli


            Esta historia que transcurre en 1982, se centra en la triste historia de las Malvinas, donde uno no se da cuenta de lo que es o de lo que tiene hasta que lo pierde, también cuando uno ante cualquier problema tira todo por la borda y no pelea por lo que quiere, también donde uno abandona pensando que todo esta perdido y luego de un tiempo se da cuenta de lo que abandono y no sabe como retroceder  el tiempo, en el momento  donde estas destrozado y estas por tirarte al vacío es en el momento que tenemos que sacar el corazón de león que uno tiene dentro.Por eso es la historia de un conscripto clase 1963 su nombre era Rafael era un chico feliz que estaba transitando  su ultimo año de secundaria con su hermano mellizo Sergio que también era un conscripto clase 1963 con el cual Rafael no tenia una relación .Rafael saco numero bajo pero su hermano Sergio tuvo la mala suerte de sacar numero alto entonces a Sergio le toco ir a las Malvinas, Rafael estaba feliz porque había sacado numero bajo ,sabiendo que su hermano había sacado numero alto no le interesaba mucho que digamos.
         Dos meses después Rafael se levanta de la siesta un lunes escuchando a sus padres llorando el pensaba el propósito por el cual sus padres lloraban pero el no se quería ni imaginar, cuando sale del cuarto y les pregunta a sus padres cual es el hecho por el que lloran los padres le comunican que su hermano era uno de los tantos muertos en la guerra innecesaria e inútil, la cara de Rafael se volvió transparente luego de escuchar la noticia familiar se dio media vuelta y lentamente se encerró en su cuarto y comenzó a llorar desgarradoramente y preguntándose porque en todos estos años se dedico a pelearse con su hermano y no poder aprovecharlo mas de lo que lo aprovecho también el se sentía dolido porque cuando le comunican que el saco numero bajo festejo y no se dio cuenta que estaban mandando a una muerte segura a jóvenes inexpertos y sin experiencia, uno de ellos era Sergio su hermano.
          Tres semanas mas tarde Rafael termina el secundario y comienza a estudiar la carrera de abogado con un solo propósito defender la vida de su hermano y de los tantos jóvenes muertos en la guerra y juro que cuando se reciba iba combatir por la memoria de ellos.Luego de los largos años de estudio de abogado Rafael logra recibirse y decide poner en marcha su proyecto a cual llamo "los jóvenes muertos en Malvinas deben ser defendidos", a ese proyecto no se le sumo mucha gente solo familiares de aquellos jóvenes que querían la justicia por sus hijos , sus hermanos ,sobrinos etc.

         Luego de un tiempo Rafael decide viajar a Malvinas a visitar la tumba de su hermano , era la primera vez  luego de 5 años que la iba a visitar estaba tomando fuerza para poder ir se arrodilla frente ala tumba y comienza a llorar pidienlo disculpas por haberlo ignorado todo el tiempo y por no haber compartido cosas que le gustaban a ambos tan solo por estar distanciados después de unos minutos paro lagrimear y agarró la lapida con las dos manos la miro fija y dijo " te juro que voy hacer justicia te juro hermano", después de eso se levanto y se fue para el hotel donde se estaba alojando y decidió irse a vivir a malvinas.Busco casas el las afueras de Malvinas y consiguió una casa a 10km ,también encontró trabajo en un estudio de abogados y así poder mantener sus gastos. Esta decisión tomada por Rafael fue dura por alejarse de su familia pero al mismo tiempo estar mas cerca de su hermano, mas alla de su dolor lo motorizo para no dejarse caer ante el dolor de la perdida de su hermano y a su vez sostener no solo su dolor sino el de sus padres como consecuencia a eso es que salio como un león a luchar y sobrellevar su dolor en lugar de simplemente llorar por Sergio.

viernes, 15 de mayo de 2015

Inconsciente Francisco Gamond


                                                                   Inconsciente
Con los ojos abiertos pero soñando, así vivía él, disfrutando de cada paso cerca del riel, apreciando sonrisas dulces como la miel, tenía todo aunque no lo tocara con su piel. Las paredes pintadas lo dejaban fuera de foco, un poco loco, pero solo un poco, conocía extremos y gracias a eso encontró el equilibrio que muchos buscan y encuentran pocos, un zángano, despistado pero feliz, acompañado de una familia que colorea hasta el peor día gris.
A este hombre Yami y Yoko lo acompañaban a todos lados, esté donde esté, iban a estar, pero nadie las podía ver ni tocar. No eran personas, tampoco ilusiones, jugaban con sus sentimientos y contradicciones.
Comienza un nuevo día en Buenos Aires, el se levanta, desayuna y va a la escuela contento de que ahí están todos sus amigos, aquellos que le alegran todas las sufridas mañanas de madrugar. Dentro de su grupo de amigos se encuentra 2, uno de los que más confianza tiene y no solo son compañeros si no hermanos.
A la salida de clases se reúnen él y 2 con 3, 4 y 5, estos últimos tres venían planeando probar una nueva droga la cual según decían los jóvenes era espectacular. Allí es donde aparecen Yami y Yoko, una insistiendo que lo haga y que disfrute su juventud y otra pidiéndole que piense y que no se deje llevar. Cualquier decisión para él era un conflicto, pero tenía una forma de resolverlo, en su mochila siempre llevaba un vaso y al momento de escuchar a las dos lo apoyaba en su oreja y la voz que retumbara mas fuerte iba a ser la que gane, casi siempre era la de Yami.
Por mucho tiempo el siguió las decisiones de Yami, las cuales no eran las mejores, este hombre escuchó y escuchó y escuchó a través de su vaso hasta que el eco de Yoko ya no se oyera, a él le parecía raro haber perdido su inocencia inconscientemente y comenzó a replantearse las cosas que él hacía, lo que perdió por tomar malas decisiones. Lo primero fue su familia de la cual se aisló, de pasar de teñir los días grises pasaron a no poder ni intentarlo ya que los alejaba, su poca locura comenzó a ser un delirio constante, confundiendo la realidad con cualquier otra cosa, lo molestaba pero continuaba con su vida, apagaba la luz y seguía en esa oscuridad tan mala pero tan adictiva.
Un 18 de Junio por la noche, recostado en su cama mientras dibujaba, Yami y Yoko peleaban por adueñarse de él, no lo soportó y rompió su vaso, en aquel instante comenzó el descontrol, sus neuronas pedían una pausa y su corazón una razón, el sabia la causa y escuchando una canción volvió a acercarse a su familia por un poco de compasión.
Estaba tan acompañado que se sentía solo, como dije conocía ambos extremos pero esta vez estaba perdido en uno de los polos.
Mágicamente y de un día para otro como tantos le dijeron, todo se alivió, el descontrol mental terminó, su cráneo ideas perturbadas eliminó, todo no era tan malo pensó y la mierda bloqueó.

Hoy es feliz como este cuento empezó, y así seguimos viviendo mi inconsciente y yo.

"Simón de Macedonia" Liz Cuba


El día había comenzado mal para Holland Wales, se despertó temprano, como cada lunes de la semana solía hacer. Se preparó su taza de café cortado con leche descremada, una cucharada de azúcar y el noticiero matutino en mudo para evitar despertar a alguien. Parecía que sería un día normal, pero las cosas comenzaron a empeorar cuando subió al automóvil y encendió la radio y colocó "Revolver" de los Beatles, le gustaba escuchar a John, Paul, George y Ringo por las mañanas cuando se dirigía a un torturador día de estudios a la Universidad de Oxford lejos de su casa, su cómoda cama y su familia, a una cuadra notó que había olvidado su bolso con los trabajos para entregar en el día, así que dio la vuelta en la esquina y se detuvo en la puerta de casa, corrió dentro y se apresuró hacia su habitación, levantó el bolso y no llegó a salir de la habitación antes de que se abriera y todos sus archivos y demás cosas cayeran al suelo haciendo un sonido sordo, poniéndose de rodillas y amontonando sus porquerías dentro del inservible bolso fue rumbo al lugar donde pasaba la mayor parte de su tiempo.Entonces la cosa empeoró cuando el maestro Michells la regañó por llegar tarde a su clase de historia griega amenazándola con tomar represarías si llegaba a ocurrir nuevamente.
En el recesó del medio día que la universidad aplicaba para los ajetreados alumnos se encontró con su amiga Cassie lo cual hizo que el día no fuera tan malo como ella había supuesto
— ¡Hey Holly! ¿Qué paso esta mañana? No es muy propio tuyo llegar tarde.— Bromeo su amiga.
— Nada, solo me atrase más de lo normal al salir de casa esta mañana y llegué excesivamente tarde...
¿De que me perdí?.— Preguntó.
— Mmm creo que de nada, solo repasamos la sociedad espartana y sus guerras.— Dijo con tranquilidad hasta que volvió a retomar la palabra.— ¡ESPERA! Ya lo recuerdo, el profesor Michells nos dejó un trabajo donde debemos buscar  mitos antiguos perdidos y  analizarlos, ya sabes, lo de siempre solo que esta vez el trabajo es en grupo así que tu querida amiguita del alma te puso junto a ella.— Decía Cassie mientras agitaba las pestañas como una simple pequeña de 5 años.
— JAJAJAJAJA deja ya las tonterías y vayamos a la biblioteca para ver si tienen algo, no creo que tenga tiempo más tarde así que es hora o nunca.
Fue entoces cuando las dos chicas de veintidós años dirigieron su rumbo a la biblioteca del edificio para emprender una ardua búsqueda que duraría tres largas horas.
Holland ya sabía en ese entonces cuantas veces Hércules había respirado mediante su estadía en la tierra cuando cerro el décimo libro de mitos que había leido hasta el momento, no encontraba absolutamente nada pero no podía rendirse, algo debía encontrar, no le importaba si perdía la mayoría de su tiempo o más clases, necesitaba encontrar algo realmente bueno para quedar bien frente al profesor Michells después del papelón de hoy.
La chica con ojos claros, cabellos rubios y un fuerte dolor de cabeza también se preguntaba donde estaba su compañera de toda la vida ya que hacia varios minutos la tenía fuera de su alcancé hasta que escucho un grito desde el otro lado biblioteca.
— ¡HOLLAND ACASO ERES SORDA!— Era Cassie, seguro no sabía que en las bibliotecas el silencio era más que crucial.
— ¿Que pasa, acaso no sabes que en estos lugares se tiene que guardar silencio?— susurró.
— Mira lo que encontré, es perfecto para el trabajo.— Susurro la castaña mientras que sostenía entre sus manos  un libro de tapa negra sin título.— Es un mito...leí algo, es de un tal Simón ¿Lo conoces?— Holland negó moviendo su cabeza de lado a lado entonces en ese instante las dos jovenes estudiantes curiosas leyeron juntas lo que decía una de las primeras páginas: 
"Poseedor de una fuerza y de un valor sin comparación, fue bendecido por los dioses, amado por los mortales. No conocía la ley ni tampoco la respetaba, su habilidad para las batallas y su intelecto hacían rivalidad con Aquiles, Ulises y Heracles. De él se dijo que ni siquiera el poderoso Ares en persona podía derrotarlo en la lucha, también se decía que la misma diosa Afrodita le besó la mejilla al nacer, bendecido por el divino toque de la diosa del amor, se convirtió en un hombre al que ninguna mujer podía decirle que no.
De cabello rubios, y con los ojos tan celestes como el cielo,
nadie podía resistirse a su encanto tanto fue así que consiguió que lo maldijeran. Una maldición que jamás podría romperse, exceptuando que una mujer lo amara tal cual era con toda su alma y ser sin importar que pasará lo que era bastante difícil, él tenia un temperamento terriblemente asqueroso con solo mirarlo sabias que despreciaba a cualquier ser que piso alguna vez esta tierra ¿y quien sería capaz de amar hasta la muerte alguien tan despresiable?
La condena de Simón de Macedonia fue atroz por ese comportamiento arrogante y superior que los dioses no podían soportar, convertirse en un ser inmortal daría servicio a quien lo convocará, no importaría si las acciones a cumplir fueran infrahumanas, cumpliarlas era su deber, él no se merecía el amor de nadie y mucho menos él respeto de alguien.
Para poder convocarlo solo bastará sostener el libro sobre el pecho y pronunciar su nombre tres veces sin que nadie pueda oirlo de esa forma él vendrá a ti y hasta la siguiente luna, él estará a tu servició". Terminaron de leer las estudiantes.
—Hazlo, hazlo Holly, mira si es cierto, no nos vendría nada mal un amigo de la Antigua Macedonia para hacer el trabajo ¿que te parece? además tenemos hacer que el profesor Michells se trague sus propias palabras, no soporto cuando se creé tan superior y dice que ninguno parece comprender lo que maravillosa que fue la Antigua Grecia
— ¡¿ACASO PERDISTE LA CORDURA LEYENDO O QUÉ?! 
- Shhh, nos van a sacar a patadas si seguimos gritando, creo que ya tuvieron demasiado con mis gritos, anda hazlo ¿por mi?
- Cass, enserio no creo que esto fuera real siquiera, ¿además para que necesitaría a una especie de esclavo que fue soldado de la antigua Macedonia en mi vida? Suficiente con lo tengo a diario...
— Dios, que amargada eres, solo era una pequeña bromita, necesitaba que te relajes un poco, de todas formas pienso que esto es perfecto para el trabajo, vamos a llevarnoslo.
Fue así como Cassie y Holland terminaron su búsqueda y pidieron el libro como préstamo por algunas semanas a la bibliotecaria, que por supuesto las observó con cara de enojada ya que seguro sabía que fueron ellas las causantes del escandalo de gritos minutos antes producido en la biblioteca.
La querida Cassie sin siquiera salir de la biblioteca le pidió a Holland que por esta vez ella se llevará el libro ya que tendría que quedarse un rato más en la universidad, Holland aceptó y se retiró del predio ya que pensó que sería inútil ir a clases cuando había perdido todo el día.
Cuando llegó a su casa no estaban sus padres, ni sus hermanos entonces dio por sentado que habían ido alguna parte y como siempre sin avisarle.
Subió escaleras arriba con las pocas fuerzas que tenía ya que el libro pesaba bastante, entro a su habitación y sin importar qué se tiro encima de su añorada cama y justo en ese instante por segunda vez en el día el bolso se le cayo al piso otra vez.
— Dios, si que no sirves para nada.— dijo Holland en voz alta cansada de absolutamente.
Cuando levanto el bolso y lo tiro en la cama vio que el libro yacía en el piso.
"Debió salirse del bolso cuando cayó" pensó la rubia.
Y justo en ese instante la invadió la curiosidad por completo, ¿que pasaría si intentaba convocar al tal Simón? ¿Seria verdad?, no le vendría mal un amigo para charlar de vez en cuando y no sentirse sola.
Entonces Holland agarró el libro con inseguridad y lo abrió, lo dejo sobre la mesita de luz que tenia al costado de la cama y se aseguro que la casa estuviera completamente vacía, ya que varias veces pensó estar sola cuando alguno de sus hermanos estaba en su habitación jugando videojuegos, una vez comprobada su teoría corrió hacia su cuarto, junto coraje, cerró los ojos y pronunció fuerte y claro "Simón de Macedonia" tres veces.
Cuando abrió los ojos todo seguía igual, ella se sentía un poco decepcionada al respecto pero muy en el fondo sabía que todo esto era un fiasco, después de todo esto era tan solo un mito.
Un poco triste empezó a prepararse para tomar una ducha y después estudiar un poco hasta que escuchó un fuerte sonido proveniente de la cocina, asustada agarró su palo de hockey con el cual prácticaba cuando era niña y se dirigió hacia el lugar. La calma se apoderó de su cuerpo cuando llegó a la cocina y vio a Stephen, su gato al que tanto amaba.
— ¡STEPHEN! No te puedes imaginar el susto que me diste, ¿Cómo esta el gato más lindo del universo?.— Le dijo mientras que recibía un maullido como respuesta de parte del felino.
Rato más tarde Holland se encontraba otra vez subiendo las escaleras después de haber jugado un rato con su gato, que por supuesto llevaba el nombre de su científico preferido, Stephen Hawking, y haberle dado de comer.Iba a entrar a su cuarto notó que la puerta estaba cerrada, cuando ella no recordaba haberla cerrado y fue por segunda vez en la noche que el miedo se apodero de ella.
—¿Stephen?.— Preguntó dudosa hasta que se dio cuenta que era más que absurdo que un gato cerrara una puerta.
Escuchó unos ruidos provenientes de su cuarto, como si alguien se estuviera llevando puesto todo lo que había en esa pequeña habitación contenía, Holland se agacho despaciosamente ,mantuvo un ojo cerrado, el otro no, se fijo por la rendija de la puerta y se dio cuenta que a partir de ahora ya no estaba compleamente sola en la casa