DIARIO DE LECTURA
18-nov-2016
No dude un segundo de lo que quería leer, trabajamos a Rodolfo en clases y me llamó muchísimo la atención, además Operación Masacre es un libro muy conocido por el acontecimiento que relata, tiene buena crítica y por lo que leí en internet es uno de los primeros en el género,como es un autor al cual nunca leí y no conozco mucho sobre él antes de empezar el libro quería averiguar la vida de Rodolfo Walsh para ver por todo lo que pasó, fue bastante impactante, tuvo una corta vida pero muy movida, involucrada en la política, demasiada enfocada en el periodismo y escribir non ficción. Sufrió pérdidas importantes como la de su hija y amigos que eran muy cercanos a él, por esta razón última dictadura militar afectó mucho a sus últimos años de vida antes de que fuera asesinado.
Con respecto su muerte y desaparición, el tiroteo entre él y los militares para después terminar herido a muerte y aun así igualmente llevárselo, me pareció shockeante porque ni herido a muerto lo quisieron dejar tranquilo sino que se lo llevaron igual para después desaparecer el cuerpo, como dejando un mensaje (por lo menos para mi) de que no querían dejar rastros de él o de su existencia.
De todas maneras aunque le pasaron muchas cosas feas y circunstancias que son muy difíciles de imaginarme, me parece una persona muy admirable, siempre siguió investigando hasta el último momento, siempre tratando de llevarle la verdad o los hechos a la gente y haciendo lo que un periodista tiene que hacer aún en tiempos complicados.
Espero más que nada de este libro que llene mis expectativas, las cuales son muchas, espero poder sentir la historia, meterme en los hechos y no querer dejar el libro un solo segundo de lo impresionada que me tiene, pero debo aclarar antes de empezar a leer que Rodolfo con su sola persona y todo lo que puso en juego ya llenó gran parte de mis expectativas.
Dejando de lado la vida del escritor y enfocándome más en el libro, esté comienza una breve introducción de Osvaldo Bayer quien es un escritor, historiador, periodista argentino quien se exilió a Berlín durante la última dictadura militar diciendo que Walsh es “El mejor personaje de la literatura argentina…Que no va morir nunca” , después sigue con un prólogo donde el mismo escritor de la obra cuenta como un hombre le relata que hay un “fusilado que vive” y así empieza su investigación sobre los fusilamientos clandestinos.
Me llama muchísimo de atención que Operación Masacre antes de ser un libro propiamente dicho, era publicado por partes en un diario bajo la firma de sus iniciales.
Volviendo a la estructura del libro está divido en 3 partes con un total de 37 capitulos, la primera titulada “Las Personas”, la segunda “Los Hechos” y la tercera parte “La Evidencia”, siento que esta división se parece como a un documento que alguien va presentar como alegato contra una persona en la corte o algo por el estilo, pero eso es solo opinión mía.
Volviendo a la estructura del libro está divido en 3 partes con un total de 37 capitulos, la primera titulada “Las Personas”, la segunda “Los Hechos” y la tercera parte “La Evidencia”, siento que esta división se parece como a un documento que alguien va presentar como alegato contra una persona en la corte o algo por el estilo, pero eso es solo opinión mía.
Una vez concluidos los 37 capítulos hay un apéndice bastante largo donde incluye prólogos de ediciones anteriores y la famosa carta a la junta militar.
19-nov-2016
“LAS PERSONAS”
Antes de leer esta parte averigüe las personas que estaban involucradas, el levantamiento de la Valle y la situación política la cual era una dictadura con un fuerte odio al peronismo, etc.
A medida que fui leyendo sentí que ninguno de los involucrados (Muñiz, Garibotti, Di Chiano, Giunta, Díaz, Lizaso, un tal “Marcelo” , Gavino, Torres, Brion, Livraga y Rodríguez) estuvieron metidos en todo el levantamiento del valle o en la revolución peronista propiamente dicha, aunque no niego que algún que otro sabía lo que iba a pasar, pero ninguno de ellos iba a participar abiertamente de eso o no lo hizo.
En esta parte del libro describe la vida de los 12, esposa, hijo, trabajo, y la famosa casa de florida en la cual los hechos se llevaron a cabo, todo esto lo hizo (para mi) con cierto toque de ficción, como que es acá donde la parte ficcional del género no ficción se aplica, no hablo en los hechos porque estoy segura de que Walsh investigó hasta lo último de la vida de cada uno de ellos, sino creo que esto se aplica más en las descripciones que hace.
Termine toda la primera parte del libro, puedo decir que tiene un total de 14 capítulos muy breves, puedo decir que me gustó mucho el trabajo que hizo para conseguir cada dato y conseguir que encajaran de forma conjunta.
“Los Hechos”
Empecé a leer esta parte inmediatamente al término de la primera parte ya que la intriga me ganó una vez más, el hecho que el capítulo número trece titulado “Las incógnitas” haya terminado con la policía irrumpiendo en la casa de Giunta hizo que mi curiosidad quiera saber más sobre los hechos que terminaron con cinco hombres muertos.
Esta segunda parte narra lo sucedido desde el allanamiento hasta la matanza de los civiles pasando por el momento en que son detenidos en San Martín y llegando a la forma en que escaparon los sobrevivientes.
A medida que iba avanzando en la lectura de estos capítulos me resultó imposible no sentirme mal, pero no fue un sentimiento de pena,sino de enojo, de frustración contra la violación de los derecho de cada uno de los civiles.
Esta segunda parte empezó con la policía interrumpiendo en la casa Giunta como anteriormente había mencionado preguntando por un tal Tanco, el cual junto al oficial Valle era unos de los organizadores del levantamiento del Valle que se estaba dando en ese mismo instante en Campo de Mayo y La Plata.
Se llevaron a los doce reunidos en la casa de Florida más un colectivero, un chico que estaba saludando a su novia y a un capataz de una fábrica de caños de la zona, todo esto pasó a las 22:30 sin haberse promulgado la ley marcial.
Pag: 55
20-nov-2016
Volví a retomar lectura desde el capítulo diecisiete llamado “Pónganse Contentos” lo cual me resultó muy irónico teniendo en cuenta la situación de los protagonistas.
La ley marcial para este entonces ya había sido comunicada a la población argentina mediante radio nacional a las 0:32 de 10 de junio de 1956.
Esta segunda parte la cual finalice hoy me resultó muy impactante, el secuestro de quince personas (pero los que realmente vivieron todas las la circunstancias fueron doce ya que al chico, el colectivero y el capataz los liberaron antes de partir hacia José León Suárez) a las cuales la ley marcial no aplicaba, a las cuales no se les dejó declarar y mucho tener derecho a juicio justo, los secuestraran sin ningún motivo válido, solo por una mínima sospecha los mandaran a asesinar, porque eso es lo que relata esta novela, un asesinato masivo, una masacre y la peor parte de todo esto es que hasta último momento a los doce nunca les dijeron nada, absolutamente nada.
Hablando del análisis de esta segunda parte del libro tiene menos ficción que la primera, en esta parte, los hechos son tratados con datos documentados como se cita en el capítulo treinta “Guerrilla de telegrama” que trata sobre los telegramas que se envían entre el padre de Livraga, sobreviviente de la masacre de José León Suárez y La Casa Rosada
“EN MI CARÁCTER PADRE JUAN CARLOS LIVRAGA FUSILADO MADRUGADA DIA 10 SOBRE RUTA OCHO PERO QUE SOBREVIVIÓ SIENDO POSTERIORMENTE ASISTIDO POLICLÍNICO SAN MARTIN DE DONDE FUERA RETIRADO DOMINGO ALREDEDOR 20 HORAS DESCONOCIENDO NUEVO PARADERO RUEGO ANSIOSAMENTE SU HUMANA INTERVENCIÓN PARA EVITAR SEA NUEVAMENTE AJUSTICIADO ASEGURÁNDOSE SE TRATA CONFUSIÓN PUES ES AJENO A TODO MOVIMIENTO. COLACIÓNESE. PEDRO LIVRAGA”
A continuación dejo partes me impactaron:
“... Ha llegado el momento. Lo señala un diálogo breve, impresionante.
—¿ Que nos van hacer? —pregunta uno
—¡ Camine para adelante! —le responden
—¡ Nosotros somos inocentes!—gritan varios.
—No tengan miedo —les contestan— No les vamos hacer nada.
¡NO LES VAMOS HACER NADA!”
“A Carranza, que sigue de rodillas, le apoyan el fusil en la nuca y disparan. Más tarde le acribillan todo el cuerpo”
“Había salido el sol sobre el tétrico escenario del fusilamiento. Los cadáveres estaban dispersos en las inmediaciones de la ruta. Algunos habían caído en una zanja, y la sangre que tenía el agua estancada parecía convertirla en un alucinante río donde flotaban hilachas de masa encefálica. Tiempo después vaciaron allí un camión de alquitrán y otro de cal”
“Dieciséis huérfanos dejó la masacre: seis de Carranza, seis de Garibotti, tres de Rodríguez, uno de Brión. Esas criaturas es su mayor parte prometidas a la pobreza y el resentimiento, sabrán algún día -ya saben- que la Argentina libertadora y democrática de junio de 1956 no tuvo nada que envidiar al infierno nazi”
“Pero lo que a mi juicio simboliza mejor que nada es la irresponsabilidad, la ceguera, el oprobio de la “Operacion Masacre” es un pedacito de papel. Un rectángulo de papel oficial de 25 centímetros de alto por 15 de ancho. Tiene fecha varios meses posterior al 9 de julio de 1956 y está expedido, después del trámite previo en todas las policías provinciales, incluso la bonaerence, a nombre de Miguel Ángel Giunta, el fusilado sobreviviente. Sobre el fondo de un escudo celeste y blanco, constan su nombre y número de su cédula de identidad. Arriba dice: República Argentina - Ministerio del Interior - Policía Federal. Y luego en letras más grandes, cuatro palabras: “certificado de buena conducta”.
Pag: 102
22-nov-2015
“La Evidencia”
Esta tercera parte no menos importante que las otras por haberse ya llevado a cabo el acontecimiento central del libro, relata el proceso judicial que nunca llegó a su fin, en esta parte llega a la conclusión de que la Ley Marcial estuvo aplicada de manera incorrecta por haberse utilizada retroactivamente, sobre ello, en el Capítulo 35 “Justicia Ciega”, dice: “No habrá ya malabarismos capaces de borrar la terrible evidencia de que el gobierno de la revolución libertadora aplicó retroactivamente, a hombres detenidos el 9 de junio, una ley marcial promulgada el 10 de junio. Y eso no es fusilamiento. Es un asesinato”.
En esta última parte también usa muchos datos documentados, la mayoría son citaciones a testificar y documentos los cuales narran cada hecho sucedido el 9 de julio.
Con respecto a esta tercera parte del libro me sentí bastante frustrada, ya que todos los oficiales tanto los involucrados con los que no lo estaban, hasta el mismo presidente niega rotundamente los hechos, este caso judicial fue como luchar contra la corriente,imposible de conseguir pruebas contundentes para meter presos a los responsables de esa masacre injustificada.
Un capítulo, específicamente el treinta tres llamado “Fernández Suárez Confiesa” Walsh hace algo que me pareció fantástico y es que le pide al lector que no crea todo lo que haya leído hasta ahora, que crea sólo aquello que coincidiendo con él dijo Fernández Suárez.
Una vez terminado el libro me quedé con una sensación bastante amarga porque todo se trata de una injusticia terrible, con respecto a Walsh realizó un muy buen trabajo localizando cada unas de las pruebas que comprobaban todos los hechos de esa noche en José León Suárez. El último capítulo del libro el cual habla de la muerte de Aramburu en manos de los montoneros,el escándalo e indignante reacción por parte de la población argentina y sus colegas de las fuerzas armadas, para después velarlo como un héroe de la patria deja una sensación fea al que lee el libro y tenía ganas de que alguna manera todo esta historia terminará bien.
Conclusión: El libro totalmente lleno mis expectativas, cuando lo agarraba no podía parar de leer, siempre queriendo saber más sobre los hechos, que pasó con cada uno de los doce y porque a ellos les había pasado todo esto. Walsh con su forma de escribir me sorprendió, relata los hechos de una manera increíble y la manera en la que introduce la ficción a estos hecho reales es admirable.
Tengo planeado en el futuro leer más sobre Rodolfo y espero que me guste al igual que este, se lo recomendé a muchos de mi familia, sorprendida por los hechos, tuve muchos sentimientos amargos con respecto a la historia pero no por eso me dejó de gustar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario