miércoles, 23 de noviembre de 2016

Diario de lectura "Dos veces Junio" - Bianca Gómez Ares

SIN NADA QUE FESTEJAR
 
Resultado de imagen para dictadura futbol
 


Día 1: Sábado 19 de Noviembre.
Hoy empecé a leer "Dos veces Junio"  de Martín Kohan. La realidad es que tenía ganas de leer “Piedra, papel y tijera” de Inés Garland pero me costó muchísimo encontrarlo en internet y en la biblioteca del colegio no estaba. Hablando con una amiga, me dijo que tenía “Dos veces Junio” y que era bastante llevadero, por lo que decidí leerla.

La historia transcurre durante el mundial y la dictadura de 1976. Mi papá siempre decía que el mundial no habían arreglado para que parezca que en el país no pasaba nada, y así ocultar la realidad lo que me provocó ganas de comenzar a leer.

El narrador es protagonista.
Tuve que dirigirme al índice para entender si el libro estaba dividido en capítulos o partes. 
Así pude entender que está dividido en dos partes que contienen capítulos.

Al principio, me costó un poco ubicarme, no sabía de qué hablaba el personaje, pero luego comienza a hablar de un sorteo, la radio y una situación cotidiana entre hijo y padres, pude ubicarme un poco más.
Tuve que buscar de qué sorteo se estaba hablando. Lo primero que encontré, fue el término “COLIMBA”  que significa “corre, limpia y barre”  y después comencé a leer sobre el tema. Todos los 31 de Mayo, se realizaba un sorteo público en la lotería nacional en base a los últimos tres números del DNI, para distribuir en las tres fuerzas armadas. Así es como entendí, que había sido elegido para el servicio militar.
Me pareció un poco desalmado que el personaje se haya detenido en la falta de ortografía y no la frase “A partir de qué edad se puede empesar a torturar a un niño?” que estaba escrita en el cuaderno.

Comienza a hablar sobre una mujer sin dar muchos datos y luego vuelve a hablar sobre él y el servicio militar. No importa cuántos temas toque en el medio, si habla de una mujer o de las enseñanzas de su padre que había sido parte del servicio militar, el personaje siempre vuelve al episodio en el que corrige una falta de ortografía, sin saber siquiera de quién era el cuaderno. Siempre lo recuerda como con miedo o arrepentimiento porque cree que desautorizó a la autoridad y se vuelve un poco denso. 

Cuando vuelve a mencionar a la mujer, incluye más datos que permiten rebelar que estaba por parir. Entonces, comencé a relacionar el mensaje escrito en el cuaderno con el nacimiento de su niño. 
Leer como trataban los militares a una pobre mujer, que recién había terminado de dar a luz, logró indignarme. ¿Cómo cabe tanta maldad en la personas? ¿Humillarla mientras limpia obligadamente sus propios fluídos? qué horror. 

En XXI, dio a entender que no era la única que se encontraba en el lugar con la frase 
“era un poco como aquellos que me en las noches sobre todo, se ponían a gritar, para no tener que escuchar más gritos”.
Teniendo en cuenta lo que ya había contado sobre la mujer y esto, automáticamente me di cuenta que se trataba de “prisioneros” “detenidos” y al tener en cuenta la historia argentina y la frase escrita en el cuaderno, me di cuenta que era un centro clandestino de detención, donde en ese entonces se torturaban personas.
Luego de este episodio, comienzan nuevamente las “anécdotas” o enseñanzas del padre. Me da la impresión de que todo el tiempo quiere justificar las acciones o malas actitudes de los militares e incentiva a su hijo para que sea uno más, para que pase desapercibido. Sé que es lógico porque el ambiente militar no debe ser fácil, pero molesta que todas sus recomendaciones sean quedarse callado o no hacer nada.

Por fin, comienzan a aparecer nombres de los personajes.
Dan el nombre del recién nacido: Guillermo y el de una de las autoridades que el personaje principal tanto respeta: el sargento Torres.
Ahora se trata de Mesiano. Es doctor y tiene gran peso en el ejército. Está casado, su mujer nunca sale de su casa y se rumorea que es por una enfermedad. Tiene un hijo 4 años menor que él, se llama Sergio.
Sergio, recién comienza el secundario, así que podría decirse que tiene unos doce o trece años. Sin embargo, ya forma parte del ejército.
(Entonces el personaje principal tendría unos 17 años?)
 Intentar sacar estos datos hizo que entre en confusión, investigué y la edad para el servicio militar era de 18 años, por lo tanto, los datos que saqué no eran correctos. Salvo que sea una excepción, y esta regla no se aplicaºba para los involucrados en la medicina.

Es increíble la frialdad con la que habla el sargento Torres sobre cómo y cuándo puede comenzar a torturar un niño. Dice que es “un esfuerzo inútil” torturarlo si aún no habla, porque no se puede “obtener nada”. Creo que una persona más humanizada y que utilice la razón, debería tener en cuenta que por más de que la criatura aprenda a hablar, de todas formas no van a poder obtener nada de él. Es pureza en su máxima expresión, con la mala suerte de haber nacido en una situación como tal. No le dan tiempo ni a definir sus pensamientos. No se valora la vida. A menos que utilicen al niño, para torturar a la madre lo que vuelve todo todavía más espantoso. 

Nuevamente, hago hincapié en la personalidad del personaje principal, ODIO que ni siquiera se inmute ante comentarios o situaciones que vive. Mínimo, no consentir semejantes estupideces, solo porque su padre le haya inculcado la enseñanza de darle la razón a todos los militares.

Aparece el doctor Padilla. Habla de la mujer que dio a luz. Piel de gallina. No quiero imaginar lo mal que lo pasaron las mujeres en esos lugares. Bah, las personas en general. Pero las abusadas, eran más que nada las mujeres. La palabra “interesados” para referirse a los militares que querían estar con las detenidas, me causó indignación pero está muy bien utilizada porque las veían así, como un objeto y nada más.

No puedo creer los métodos de tortura que se utilizaban. Golpes de todo tipo, técnicas de inmersión, con corrientes eléctricas. Miles de personas atadas, siendo torturadas. La forma en que son contados los comentarios de los médicos nos permite imaginar estas situaciones, lo que provoca que me meta más en la historia..

Se llama “Ciento dieciocho” que son los segundos que logró contar la detenida antes de quedar inconsciente. 
  
El personaje principal, sigue provocando mi odio. No sé si es ingenuidad o maldad. Primero, se detiene en faltas de ortografía en vez de la terrible frase, después piensa en el Ford Falcon como una situación “humillante” porque tardó en acordarse en dónde estaba la palanca de cambios  y por último, cuando Torres está discutiendo con Leiva por un comunicado, sólo piensa en lo bueno que es que no se hayan dado cuenta de su corrección. ¿Egoísmo o maldad? Sólo se para en sus actos e ignora la situación externa que es lo más importante.

Leí hasta la página 40.


Día 2: Domingo 20 de Noviembre.

Sigue llamándome la atención las situaciones de la detenida. Pienso en lo horrible que debe haber sido vivir en esa época, vivir con miedo. Particularme, me gustó la frase 
“Tras haberse resignado a que iba a morir, tenía que resignarse ahora a que la vida seguiría” porque no se necesita ni una palabra más ni una menos para entender, que era mejor morir que vivir en ese calvario.

Se llama “Ochenta mil”  por la capacidad de espectadores que cabían en el estadio.
“En el silencio de la noche, había que esperar que explotara un grito de gol. Un gol de la Argentina, como había pasado las otras noches, y quizá no habría más gritos, al menos hasta el día siguiente”. ¿Si ganaba la argentina, ese día no se torturaba?

El personaje principal, cuyo nombre se desconoce, estudia medicina. Está en ejército como chofer del médico, es un soldado conscripto. Sabe mucho de historia argentina, política y guerras. Tiene mucha memoria, no es tímido pero tampoco confiado.
Se dispersa mucho y como dije antes se detiene en cosas insignificantes y no en las más graves e importantes.
Ésta vez, encontró un anillo, y en vez de pensar en el paradero del dueño. Pensó en la plata que podría generar con él, pero luego lo escondió ¿el anillo, o lo que había pasado con esas personas?

Los policías se creían seres superiores por tener un arma, situación de un policía en un bar que se va sin pagar y le apunta a un hombre para que le diga cómo va el partido. Indudablemente sigue siendo así.

Se habla de las ratas y los gatos que escuchaba detrás de los muros de los descampados ¿eran realmente eso ? ¿o nuevamente está ignorando la posibilidad de que era una persona siendo atacada por uno de sus pares? ¿ignorancia, ingenuidad, maldad?

Se llama Cero uno (Argentina 0 - Italia 1). El personaje decía que habían empatado, pero cuando comienza a contar cómo se encontraban las personas cuando salieron del estadio, busqué el resultado del partido.

Se llama Doscientos dos por la habitación de prostíbulo que le tocó para.
La forma de salvar la noche, que encontró el doctor, era yendo a uno de ellos. Já.

Con la anécdota que cuenta el doctor Mesiano, vuelvo a retomar la idea de que las personas son consideradas cosas. 
“Un cuerpo era una cosa igual que las otras cosas”.

Recibe el nombre de “Cinco” que era la cantidad de soldados que se encontraban en el camión militar.

Primero aparece el maltrato a la mujer detenida, después las prostitutas y ahora una mujer que engaña a su marido con un amigo pero que por supuesta ella tiene la culpa por ser una “zorra”.Nueva situación : una muchacha que va a ser violada por cinco soldados.
Las mujeres no tienen valor para éstos hombres, las ven como un pedazo de carne. No tenían lugar dentro de la sociedad. Asco.

Ahora el doctor Mesiano comienza a tener la importancia que tenía el padre al principio de la historia. Es él, quien ahora se encarga de dejar enseñanzas. Lo tiene en cuenta en casi todas las situaciones que vive y siempre mantiene presente sus dichos y frases. Pareciera que cumple el rol paterno del personaje, lo tiene muy arriba, lo ve con mucha admiración.

Dos trescientos (peso del bebé recién nacido)

Cuarenta y ocho (cifra número del abogado de la detenida)
Uno dos (Argentina 1 - Italia 2)

El personaje lee el listado de los caídos sin combate, pero no le interesa que hayan muerto, lee por leer.

Seis (horas que pasa un chico frente al televisor)
Me llamó la atención que todos los familiares del doctor se llamen con A: Alberto, Angela y el hijo llamado Guillermo, pero que le dicen Antonio.
Cuando leí el nombre Guillermo, me acordé del recién nacido a principio de la historia y de que la hermana del doctor no podía tener hijos. Aparte de la frase que le había dicho el doctor Padilla a Mesiano de “Primero está la lista”, “Primero está mi hermana” mientras discutían sobre qué hacer con el bebé. Seguramente, “Antonio” era aquel niño.

Cuatro (edad de Guillermo)

El personaje repite mucho los nombres, y aclara todo el tiempo sus parentezcos, comienza a aburrirme la situación y el relato. No entiendo qué sentido tiene este recurso.  

Alberto, el cuñado de Mesiano dice “con los pies, Antonio. Con las manos juegan las nenas”. El machismo claramente en ésta época era habitual.

El personaje principal me decepcionó por completo. Pensé que en algún momento iba a cambiar, a ser como quisiera y no como querían que fuera. Pero perdí las “esperanzas” cuando mantiene el diálogo con una detenida, y en vez de escuchar horrorizado todo lo que habían hecho con ella y sus compañeros, le decía “Callate hija de puta”.

Terminé de leer. Desde página 40 a 188.

Después de la lectura:
 
No me gustó el libro. Si bien tiene mucho contenido histórico, la forma en que es contada me pareció un tanto molesta. Decidí leer todo de corrido, porque sentía que si paraba de leer, me iba a olvidar de los incontables temas que toca el personaje. Pasa de un tema a otro, sin una conexión directa y a veces es difícil de seguir. Hay muchas repeticiones de situaciones, como diálogos o las formaciones del equipo, que provocan aburrimiento y que en muchos casos, terminas leyendo muy por arriba.
Sacando esto, me gustó como contaba todo con detalles, porque permitía imaginarse bien la situación. Además, los datos que iban apareciendo lograron intrigarme y terminé leyendo más sobre el tema.  
Estoy acostumbrada a otro tipo de libros, por lo tanto, no se si puedo decir si lo recomendaría o no. Pero me inclinaría más a un “no” por lo que conté al principio. Demasiados temas, que hacen que la historia vaya perdiendo su rumbo o se vaya perdiendo el interés. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario