jueves, 24 de noviembre de 2016
Diario de lectura: "Operación Masacre" -Luciano Nis D'alessandro
Creo que no me costó mucho decidirme por que libro elegir dentro de los recomendados, no porque le haya prestado especial atención, sino porque era del que tenía más referencias. Leer es algo que me gusta, pero que en muchos casos dejo de lado, quizás porque necesito alguna motivación para comenzar un libro o simplemente por falta de curiosidad. Pero este trabajo me despertó ganas de adentrarme en algun relato, más aún cuando estos trataban acerca de la historia (la cual me interesa más que cualquier otra materia), nuestra historia, la de los argentinos. Antes de comenzar a leer "Operación Masacre" decidí averiguar un poco sobre quién fue el obrador de esta novela y me encuentro con Rodolfo Walsh, un hombre que luchó fervorosamente contra el terrorismo de estado en Argentina, apoyando el movimiento peronista y militando para el mismo, llegando a ser parte de los montoneros, ultilizando sus conocimientos como escritor y periodista como armas para dejar en evidencia a los distintos procesos militares a los que se enfrentó, tal como hizo con esta obra. Lo último que faltó para que me decidiera fue saber que Operación Masacre fue la primer novela de "No-Ficcion" siendo iniciadora en este genero y dandole reconocimiento mundial.
-21/11
Antes que nada decir que en esta primera lectura consumí desde el prologo hasta el momento en que concluye la masacre, en el prologo ya fui notando el relato de la forma en que se vivía durante esos años en la Argentina, la violencia social de origen politico era moneda corriente, y más allá de que el mismo prologo me desanimó un poco el continuar con la lectura una parte me quedó: " Oí morir a un conscripto en la calle y ese hombre no dijo: "viva la patria" sino que dijo: "No me dejen solo, hijos de puta".
A medida que comienzo la lectura me va atrapando la forma en que se desarrolla la historia y su fluidez para ir acomodando los echos siendo una lectura apacible y muy disfrutable. La misma comienza con la presentación de los personajes los cuales serán parte de la masacre describiendo a cada uno y su situación antes de que comiencen los echos, dentro de estan descripciones ya se nota la parte novelesca del relato y su parte periodistica en partes como: “Por un momento, sin embargo, pudo olvidar sus preocupaciones. Tras el azorado silencio inicial, un coro de voces chillonas se alzó para recibirlo. Seis hijos tenía Nicolás Carranza. Los más pequeños se habrán prendido a sus rodillas. La mayor, Elena, habrá puesto la cabeza al alcance de la mano del padre. La ínfima Julia Renée –cuarenta días apenas– dormitaba en su cuna”, de forma novelesca cuenta como se relaciona Carranza con sus hijos y por otra parte, Carranza tenía seis hijos de las respectivas edades lo cual se sabe por la investigación llevada a cabo.
Las descripciones durante los primeros capitulos no me dan la sensación de de protagonismo en los personajes ni mucho detenimiento en que éstos importen, más allá de ultilizar recursos novelescos para darle vida y sentimientos a estos personajes, ninguno me provoca el recordar a cada uno por sus caracteristicas. Siento al leer que el protagonismo se basa en la historia en si, siendo más importante la ambientación que los personajes.
Al comenzar la narración de los echos veo como se va dejando de lado la parte de novela e influye más el trabajo periodistico de Walsh, ya que va relatando los sucesos como datos documentados y sin tanta participación emocional, en esta parte es donde la lectura se me va haciendo más entretenida entre que se cuenta lo que pasa con los intentos revolucionarios y los detenidos en San Martín ya que me genera una espectativa de seguir queriendo saber que es lo que pasa después. Finalizada la masacre, una parte me transmitió las senzaciones de los fusilados en ese momento, la parte en que Di Chiano yace boca abajo en el descampado y el convoy militar recorre cuerpo por cuerpo rematando a cada uno y el mismo con un temor insoportable tiene que no mover un pelo para sobrevivir
-23/11
Después de un par de día sin leer vuelvo a retomar con la idea de leer lo que me queda de un tirón, esperando que la lectura sea tan fluida y disfrutable como la última vez. Termino de leer el relato de la huida de los sobrevivientes del descampado y entro en la tercera y última parte "La Evidencia" en esta parte me encuentro con una lectura totalmente diferente, se deja totalmente de lado la parte de novela y se centra en la explicación de los echos y la explanación de toda la investigación en la que se centra el libro. Al ser una escritura de un caracter más periodistico y citando constantemente articulos de leyes, lenguaje juridico, etc. la lectura se tornó más lenta y debí prestarle más atención, pero así como me costó también fue la parte más chocante del libro fue la primera vez en la lectura que sentí que fuera un echo real y no solo una historia; me logró transmitir la impotencia, decepción y tristeza que generan los echos narrados viendo como a pesar de vivir en épocas totalmente diferentes muchos de estos casos de "cegera" de la justicia siguen ocurriendo
Al terminar el libro luego de leer los varios epilogos escritos por Rodolfo Walsh me llego a sentir enojado, como si me hubieran mostrado una realidad alterna, una realidad en la que todo lo que nos dicen es mentira, desde politicos hasta policias y periodistas, donde el sistema está tan corrupto que lo que hagamos nunca va a valer y nunca vamos a saber lo que pasa realmente a nuestro al rededor, donde lo injusto nos parece normal e irrefutable.
Capás Walsh no pudo lograr que se condene Fernandez Suarez, pero dejó algo mucho más longevo a cada persona que lee su obra, un poco de aire a revolución, a siempre buscar la verdad.
-POST LECTURA
Personalmente quedé satisfecho con el libro, conocí este nuevo genero para mi que es la "No ficción" el cual me contó una historia de una manera que me encantó, viendo el lado del relato y la investigación que este lleva atras. También logro transmitirme emociones a medida que leía.
No creo haberme quedado con dudas porque se deja en claro como es la vida de los personajes luego de la masacre, pero investigando un poco supe por ejemplo que Carlos Livraga en 2007 fue homenajeado en la Casa Rosada por Nestor Kichner.
Recomendaría totalmente este libro a cualquier interesado a la literatura, mas aún a alguien que es afan a la historia, o simplemente se lo recomendaria a alguien que quiera leer algo que le mueva un poco la cabeza
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario