martes, 29 de noviembre de 2016

Los Pichiciegos- Tobias Casazza


Resultado de imagen para los pichiciegos
Primeramente quiero pedir disculpas por subir este trabajo despues de la fecha limite, no pude calcular bien mis tiempos para hacer los trabajos escolares que me faltaban y fallé en el tiempo de entrega en este, igualmente le metí mucho de mi interes y dedicación, ojala se pueda ver el esfuerzo, perdón y gracias.

Dia 0 (22/11)
Hoy estuve todo el día buscando reseñas de libros para decidirme cual elegir. Operación Masacre fue un gran candidato, por el escritor, las buenas reseñas en internet y las buenas críticas que me hizo gente que lo había leído. Pero me decidí por  Los Pichiciegos, me atrajo mucho la historia que cuenta sobre combatientes de Malvinas, ya que siempre escuche cosas sobre esta guerra pero nunca escuche una historia con detalles de cómo lo vivió un combatiente y como pudo haber salido con vida de ahí. Según las reseñas que leí este libro no narra sobre estrategias militares, batallas heroicas, etc. Tampoco de nacionalistas o anti-nacionalistas que estuvieran dispuestos a dar su vida o “cobardes” que se escondieron durante la guerra, porque no era esa la visión de estas personas. Este libro te habla soldados haciendo lo necesario para seguir viviendo, ni traidores, ni valientes, solo de supervivientes. Lo cual me pareció lo más lógico, ya que se lanzó a esta guerra a jóvenes sin experiencia con armas de la más baja tecnología bélica contra los ingleses, una de las potencias militares mundiales, no jugaba el amor por la patria por parte de estos soldados, solo las ganas de seguir viviendo.

Dia 1 (23/11) pag 0- pag 23 (de 108) Capitulos 1 y 2
       Fue fácil meterme en el ambiente de la historia, algunos diálogos no son necesarios para seguirla, pero sí lo son para ponerte en el lugar y vivir la cotidianidad de un pichi. Un ambiente de refugio en la noche/mañana. Hay 27 personas y la mayoría duerme o no hablan, por esto resulto difícil en un principio deducir si la vos narradora es omnisciente o si está en primera persona y sigo manteniendo dudas de ello.
Es curioso cómo se piensa a los ingleses como más de ayuda que los argentinos, que se los toma como enemigos. Que argentinos hayan matado al sargento y al primer Viterbo por querer robar cosas para el refugio, mientras los ingleses les dan provisiones a cambio de información me dio a entender esto. Pero no están de lado de los ingleses, solo quieren provisiones, y lo mejor sería que los rusos llegaran contra los ingleses para terminar la guerra.
 En una parte me pareció extraño que los pichis se hayan preocupado de que afuera se sepa de ellos y su ubicación. Lo que me dio a entender que ellos no estaban ahí por posición estratégica ni por que los hayan mandado, sino que es un refugio para soldados que se quieren esconder de la guerra. Por ahora me sigo metiendo en el contexto y estoy esperando a que comience a moverse la historia de este relato.

Dia 2 (24/11) primera entrada. Pag23-pag39 (de 108) Capitulos 3 y 4
 En estas páginas se pudo ver mucho más el liderazgo de los “Cuatro Reyes Magos”, como eran llamados los líderes de los pichis, eran el Turco (Siendo el que mas actitud de líder tiene, pero una personalidad fuerte también), el nuevo Viterbo (primo del anterior Viterbo al que mataron con el general, cumple el roll de mano derecha), el Ingeniero (obviamente el inteligente), y “él” (Este último me parece un personaje interesante y estoy pensando que es el personaje principal de la historia, creo que lo llamaron Quiquito alguna vez, pero el hecho de que no tenga nombre le mete más misterio). En esta forma de mostrar su liderazgo esta la expedición que hizo “él” y el Turco a las instalaciones inglesas a buscar provisiones por favores a los ingleses.
    Luego se desarrolló más el cariño de los pichis hacia el Sargento fallecido y como lo ponen como mártir. Pudieron vengar su muerte y luego volvió el ambiente a refugio. Estas charlas entre los pichis de noche solo con una luz prendida que la usaban haciendo reflejo en una pared, hablando solo con opiniones, que a veces no se sepa quién habla, que Pipo hable desde abajo metiendo alguna opinión aislada, que ronde la ignorancia y la discusión mientras se pasa una botella de Tres Plumas, el vocabulario coloquial etc. Hace que se logre mucho la sensación a refugio, tal vez estas charlas no tengan mucha relevancia en la historia, pero hacen que me sienta más parte de la pichicera y tome cierto cariño e identificación con los pichis.
    No me gustan las anticipaciones que hace Fogwill ya que me gustaría ir siguiendo la historia con estos personajes sin saber cosas que pasaran o no.
   Las descripciones que hace el autor y que no tome lapsus muy largos también me hacen sentir estar dentro de esta historia.

Dia 2 (24/11) segunda entrada. Pag39-pag50 (de 108) Capitulos 5 y 6
    Lo confirme, el Turco es el líder de los 4 Reyes, y Quiquito es “él” y seguramente sea el personaje principal.
     En estas páginas vi mucho la forma de los 4 Reyes de imponer autoridad con “mano dura”, la frase en unas páginas parecía ser “persona que no nos sirve, persona muere”. Tiene lógica este pensamiento para el contexto en el que están pero no puedo impedir igualmente que me parezca indebida y asquerosa esa actitud. En otras páginas parecía ser “El que molesta muere congelado”, estas cosas hicieron que pierda afecto por los cuatro Reyes, menos por Quiquito, que me da la sensación de que trata de ser parte para no sufrir el no serlo, pero se siente culpable por otro lado, como cuando se arrepintió de tratarlo mal a García. Es obvio que me genere esto ya que se da a entender que es el personaje principal.
    García es un personaje que apareció repentinamente y tomo protagonismo rápido, me da curiosidad como Fogwill va a usar a este personaje, si tomando un papel importante o si luego perderá este protagonismo y pasará a ser otro personaje secunario. Que se lo llame por un nombre, y no como “el tucumano”, “el porteño”, “el cordobés” me hace pensar que no perderá el protagonismo.
    Sigo destacando la forma en la que el autor desarrolla los diálogos para que el lector se sienta parte, también las descripciones.
Dia 2 (24/11) tercera entrada. Pag50-pag53 (de 108) Capitulo 7
   Tenía pensado terminar de leer la primera parte para hacer una próxima entrada, pero lo que acabo de leer amerita una antes. El capítulo 7 demuestra el estado de locura en el que empiezan a entrar los pichis, pero no marca una diferencia muy especial salvo por sus últimos dos diálogos.
–¿Y vos, Quiquito, crees que yo creo esto que me contás? –le pregunté.
–Vos anótalo que para eso servís. Anota, pensá bien, después saca tus conclusiones –me dijo. Y yo seguí anotando.”

    Esto cierra la mayoría de mis dudas, sin duda Quiquito es “él”, es el personaje principal de esta historia, y el libro está siendo relatado en primera persona, pero a través de un entrevistador, es el testimonio de Quiquito este relato. Por eso se lo refería como “él”, cada vez que decía esto significa “yo”. Fogwill hace muy bien esto, ya que yo a parte de mis dudas estaba casi seguro de que era narrador omnisciente. Tambien por esto tiene sentido las anticipaciones y que no hayan lapsus muy largos.
  Noto que García está haciendo más cosas con los Magos, ya que el encuentro con las monjas fue en una salida que hicieron él y Viterbo.

Dia 2 (24/11) cuarta entrada. Pag53-pag59 (de 108) Capitulo 8
    Esta entrada solo es de un capítulo. En este por causa de las monjas aparecidas en el capítulo anterior de la nada (las cuales fueron tomadas como un mito tanto por los pichs como por el resto de la isla) los pichis también fueron tomados como un mito. Fueron tomados como soldados muertos que cada tanto se veía un fantasma de ellos. Apareció un personaje nuevo, Dorio, veremos si toma más protagonismo en un futuro.
   Es llamativo como García aparece siempre últimamente, este capítulo apareció más que los Magos.

Dia 3 (26/11) primera entrada. pag59-pag66 (de 108) Capitulo 1 y 2
    Empecé a notar más la primera persona que narra la historia, y estoy empezando a dudar si es de Quiquito a través de un entrevistador, o si es el entrevistador la primera persona que narra, porque a partir de que empezó la segunda parte hay más diálogos entre “él” y este.
     Mis dudas anteriores a García eran verdad, se confirmó que se hizo un segundo con Rubione y Pipo, lo único es que pensaba que iba a ganar más protagonismo y en este caso ese es todo el protagonismo que va a tener posiblemente, aparecer como segundo. Igualmente tendría que haberme dado cuenta antes de que García era un segundo en vez de pensar otras cosas
     El discurso sobre el miedo de Quiquito me llegó en algún punto, si bien ya lo sentía antes esto me hizo confirmar ese sentimiento. Nunca voy a llegar a tener en mi vida posiblemente ni un cuarto del miedo que llegaron a tener estas personas, el terror que corrían todos los días, no solo por las cosas que pasaban, sino por el pensar que es algo que se va a repetir a todo momento ese miedo hasta el momento de tu muerte. Lo transmite bien Fogwill.
     Sentí medio de sobra el primer capítulo sobre los polvos químicos, solamente sirvió para seguir reforzando lo que ya pensaba, pero no genero nada en mi lectura, hubiera sido lo mismo si no estaba.


Dia 3 (26/11) segunda entrada. Pag66-pag70 (de 108) Capitulo 3

    En este capitulo se aprecia como Quiquito vive una experiencia única e inigualable viendo un paisaje en el que una cantidad innumerable de aviones argentinos en forma de “v” iban hacia el medio de un perfecto arcoíris. Y en mi opinión la historia que lo cuenta el entrevistador es innecesariamente larga.
    Se dio una pista importante de quien es el entrevistador, sabemos que el lugar en el que se cuenta la historia es sobre la calle Las Heras. Tambien se dio la pista de que es alguien que “solo anota” Esto demuestra que no es ningún ingles o argentino en Malvinas luego de haberlo atrapado y nadie de la guerra, sino que puede ser un psicólogo, un abogado anotando el testimonio de “él” para algún futuro juicio, entre otros.
    Tambien avanza la relación entre Quiquito y el entrevistador, ya que antes él le decía “vos solo anota” y ahora le pregunta opiniones.

 Dia 3 (26/11) tercera entrada. Pag70-pag77 (de 108) Capitulo 4  

    Se empezó a ver lo deteriorados que se ponían los pichis con el tiempo, se describe muy bien y hasta da asco.
    Me gusta cómo se está manejando y explicando el tema del miedo y como el que no lo vivió puede suponer como se pueden llegar a sentir, pero no pueden ni acercarse a saber.
    El Turco parece ya no mandar con la llegada de los dos ingleses que impusieron. Vamos a ver cómo le afecta en un futuro, me da curiosidad como pueda llegar a reaccionar debido a la impotencia de no tener el control en su propio refugio.
    Empiezan a haber más lapsus largos, se perdió esa magia que tenia de contar hasta casi hora por hora la vida de los pichis, parece que cuenta todo más por arriba. Igualmente no importa porque ya quede enganchado con estos personajes, aprendí maso menos lo que tenía que saber, entender y sentir para que empiece a moverse la historia. Creo que la primera parte fue una gran introducción que me adentro a saber cómo se sentía ser un pichi mas y la segunda una historia que empieza a tomar un ritmo y un camino, espero tener razón, o si no sería muy denso.
Sigue avanzando la relación entre los personajes situados en el presente, me parece totalmente lógico que Quiquito con todo lo que pasó le reclame al entrevistador (Me inclino a pensar que es un psicólogo obligatorio) que le de sus puntos de vista o que le agarren esos ataques de “No sabes nada!”.
     Porque Quiquito le pregunto al entrevistador si quería visitar a los padres del Turco para conocerlo mejor debo entender que el líder de los pichis esta muerto, y posiblemente la mayoría o todos estos, ya que el entrevistador se extrañó cuando “él” hablo sobre traer pichis a rehabilitación.

Dia 4 (27/11) pag78-84 (de 108) Capitulo 5
     En mi opinión el principio del capítulo fue demasiado denso e innecesariamente largo, la explicación de la comparación de las ovejas con los helicópteros la sentí de mil páginas y no me transmitió tanto lo que me tenía que transmitir. La presentación de este nuevo pichi, Breselli, también, a estas alturas innecesaria sin nada significativo que aportar en mi opinión.
     La parte importante de este capítulo empieza cuando suena en la radio argentina que salimos victoriosos mientras había filas llenas de argentinos yendo a entregarse, entre esos pichis que finalmente fueron fusilados o probablemente muertos por el frio o de alguna otra forma. Se sintió la poca actividad de esos días, esta parte me pareció interesante de la forma que la describía. Lo sentí en cierto punto como un periodo de “duelo” en el sentido de que no se hacía nada y se sentía que la guerra se acababa.
    La duda de ahora es “¿Qué van a hacer los pichis en esta situación?” si se entregan a cualquier bando hay probabilidades de que los maten o seguramente sean prisioneros de guerra.
     No hubo ningún dialogo entre Quiquito y el entrevistador lo cual me pareció mal, quería seguir sabiendo como avanzaba esta relación.
     La segunda parte no viene siendo como me esperaba, un ritmo rápido con un desarrollo de la historia más atrapante y llevadero. En efecto, se perdió lo que en entradas anteriores contaba que tanto me atrapaba en la forma de narrar, siento como que se torna más lento todo explicando detalladamente cosas que podrían no estar (El cuento del “farsante”, los aviones en forma de “v”, la falta de polvo químico, esta comparación de ovejas con los helicópteros) y capas no dándole la importancia necesaria a cosas más importantes (La pérdida de poder de los Magos a causa de la llegada de los ingleses y como se sienten ante esto, personajes como Luciani, Rubione, Pipo o Garcia ya casi ni son nombrados, no hay charlas muy extensas entre los pichis, lo cual hace que me sienta menos parte y hace que me sienta que simplemente me cuentan una historia larga que sinceramente en partes me aburre)
     Ojala todas estas críticas que hago sobre los últimos capítulos sean erróneas y las cosas que veo como innecesarias tengan un fin que no espero o un significado que no vi.

Dia 5 (28/11) primera entrada pag84-pag92 (de 108) Capitulo 6
    Fogwill lo volvió a hacer en este capítulo, aunque no me pareció denso, hizo una innecesaria narración sobre las mascotas en la isla que poco tenía que ver con el hilo que la historia venía siguiendo y de un párrafo a otro de la nada empieza con el ritmo común con “Ya se veía venir el final…”, no digo que no tendría que haber contado la historia del gusano del sanjuanino, sino que la podría haber puesto en la primera parte y concentrarse más en este capítulo de lo importante como que la guerra estaba llegando a su fin. Siento que se están alargando los capítulos sin necesidad.
    Después de esto como por arte de magia el relato volvió a ser como a mi me gustaba: se explicó como se daban cuenta los magos y algunos pichis que se acercaba el final de la guerra de una buena forma haciendo que sienta esa lentitud que había esos días pero sin estar inquieto o tan asustado, se desarrolló una charla entre el ahora confirmado psicólogo y Quiquito, en la que se expreso de muy buena forma el enojo, la molestia y el resentimiento de él por haber estado en la guerra hacia el resto de la sociedad y después termino todo en una charla mas calmada entre estos dos. Disfruté de leer este capítulo. El narrador ya es evidente, aparecieron los personajes que en los otros capítulos faltaron y se explicó su posición.
    Se empezó a hablar de una “ella” y no puedo entender de quien se habla.

Dia 5 (28/11) segunda entrada. Pag93-pag95 (de 108) Capitulo 7
    Todo este capítulo se sitúa en el consultorio ya después de la guerra.
    Ella terminó siendo una chica con la que salió pero termino teniendo morbos con él de “ex combatiente” por lo que terminó pensando que estaba loca.
    Hubo una parte que me pareció muy importante, el sincericidio cuando Quiquito le cuenta al psicólogo como le gustaría que fuera su vida en realidad. Siento que en este momento se terminó de abrir y comenzó a escuchar y confiar mas. Así el personaje evolucionó de un “Vos anotalo que para eso servís” a “¿Leíste el diario de hoy…”. Un capitulo ágil que explican varios pensamientos de este soldado sobre su vida después de la guerra.

Dia 5 (28/11) tercera entrada. Pag96-pag108 (de 108) capitulo 8
    Este último capítulo como ya casi de costumbre comienza contando una historia innecesaria de los pilotos muertos por las fallas de los aviones que caían del cielo habiendo salido del avión siendo enyectados. Esto fue un factor por el que se daba a entender que la guerra llegaba a su fin.
    Luego de esto se viene un duro capitulo con un triste final. Los pichis después de pasar por millones de problemas y sobrevivido a la guerra, ya cuando esta estaba en su fin, mueren por una falla en la ventilación de la estufa que tiene por consecuencia que se llene el refugio de gas, cenizas, etc.
    Quiquito es el único sobreviviente por cuestiones de azar (estuve mal en pensar que fue innecesaria la explicación del arcoíris con los aviones que iban en su dirección, este suceso fue una de las cosas que hicieron que él se haya quedad más tiempo afuera del refugio y no muera)

Conclucion
    Un libro dividido en dos partes muy distintas, la primera me atrapó y me hizo sentir parte de estos personajes, el lenguaje coloquial que se usa y la forma en la que está narrada ayuda mucho  a esto. Esta primera parte era lo que esperaba del libro y por lo que lo elegí y me sentí atraído. Manteniendome también al tanto de ir descubriendo cosas como la persona que narraba, deduciendo personajes, conociendo bien el contexto, etc.
   La segunda parte me pareció mucho más densa, con cosas innecesarias para hacer más largo esta, los últimos 3 capítulos de esta parte me gustaron nada mes realmente, me hizo entender un poco más como podría pensar la gente que estuvo en esta guerra y como lo podrían haber vivido (igual que la primera) pero aun así se me hacía aburrido en distintas partes.
    Un final aceptable pero me dejó con ganas de uno posiblemente mejor, no en cuestión de que salga todo bien, sino un final más especial o “digno” para un libro que me tuvo bastante atrapado en distintas partes, más que “se tapó la ventilación, murieron todos y Quiquito se fue fumando”
    Un buen libro, me gustó más la forma en la que estaba escrita la primera parte y lo que esta nos iba presentando que el hilo de historia que nos daba esta ficción.
  No creo que hagan falta mas conclusiones ya que todo lo que fui pensando a medida que lo leía lo puse y no lo saque aunque me termine equivocando, a fin de cuentas es un diario y me gusta que mis pensamientos errados también estén registrados.