Para
comprender la realidad socio-cultural de Argentina me pregunte: ¿cómo se puede definir algo tan complejo como la sociedad
argentina? ¿Dónde hay que buscar el argentino propiamente dicho? Algunos dirán
que seguramente serán los indígenas quienes deberían ser considerados como
argentinos naturales. Debido que hasta los finales del siglo XIX gran parte del
territorio de la Argentina contemporánea estaba ocupada por varias tribus
autóctonas. Sin embargo, tras la conquista militar de estos terrenos, el estado
Argentino logró destruir casi completamente el dominio indígena y a partir de
allí nos encontramos con una unificación cultural que abarca tanto el idioma
(español) como la religión (catolicismo). Los indios que sobrevivieron a la
exterminación se mestizaron y perdieron su identidad cultural. Así, el componente
indígena en Argentina no es tan importante como en México o Perú.
El reflexionar sobre el
tema me lleva inmediatamente a los constantes relatos de mis bisabuelos en cada
oportunidad que les era posible, tratando de mantener vivas las costumbres,
paisajes , eternos viajes en barco escapando de la guerra y buscando nuevos
horizontes que esta tierra les ofrecía e incluso hablando en su dialecto
italiano (Lo cual incomodaba porque no se entendía).
Al indagar descubro que
mi familia paterna es producto de un puro mestizaje, ya que se unieron aborígenes
e italianos.
También me pregunto: ¿influyo
en mí el mestizaje? Reconozco que en parte si ya que disfruto de lagunas
costumbres “tanas” como son los encuentros familiares barulleros y el gusto por
continuar el estudio del italiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario