lunes, 25 de abril de 2016

Los días de los Nadies

Tarea:

Para desarrollar la siguiente propuesta, los invito a ingresar a esta página:


https://sites.google.com/site/letrasuburbanas/

¡Bienvenidos a 5°!


Abrir el libro o el cuaderno o la pantalla y que las palabras vengan y vayan como si leer fuera leerse o escribir nombrarse con nombres desconocidos y antiguos para ser tantos y todos y estar acá, empezando el final de esta historia compartida.


Las primeras páginas ya fueron escritas.

sábado, 23 de abril de 2016

Crisol de razas - Alejo Pergola



Para comprender la realidad socio-cultural de Argentina me pregunte: ¿cómo se puede definir algo tan complejo como la sociedad argentina? ¿Dónde hay que buscar el argentino propiamente dicho? Algunos dirán que seguramente serán los indígenas quienes deberían ser considerados como argentinos naturales. Debido que hasta los finales del siglo XIX gran parte del territorio de la Argentina contemporánea estaba ocupada por varias tribus autóctonas. Sin embargo, tras la conquista militar de estos terrenos, el estado Argentino logró destruir casi completamente el dominio indígena y a partir de allí nos encontramos con una unificación cultural que abarca tanto el idioma (español) como la religión (catolicismo). Los indios que sobrevivieron a la exterminación se mestizaron y perdieron su identidad cultural. Así, el componente indígena en Argentina no es tan importante como en México o Perú.
El reflexionar sobre el tema me lleva inmediatamente a los constantes relatos de mis bisabuelos en cada oportunidad que les era posible, tratando de mantener vivas las costumbres, paisajes , eternos viajes en barco escapando de la guerra y buscando nuevos horizontes que esta tierra les ofrecía e incluso hablando en su dialecto italiano (Lo cual incomodaba porque no se entendía).
Al indagar descubro que mi familia paterna es producto de un puro mestizaje, ya que se unieron aborígenes e italianos.
También me pregunto: ¿influyo en mí el mestizaje? Reconozco que en parte si ya que disfruto de lagunas costumbres “tanas” como son los encuentros familiares barulleros y el gusto por continuar el estudio del italiano.

jueves, 21 de abril de 2016

La cultura de todos - Delfina Casella

¿Quién soy yo?

Soy una persona única e irrepetible.
Soy una fusión ente Italia y España.
Una mezcla entre mamá y papá.
Una combinación entre el arte y el pensamiento.
En realidad no se muy bien quien soy, y no creo que sea algo que se averigüe en un momento puntual de la vida, si no, a lo largo de la misma.
Si bien la mayoría de los habitantes Argentinos tienen apellidos europeos,  no es porque seamos netamente europeos si no que somos una mezcla con los pueblos originarios que había en américa latina y los europeos se encargaron de matar. No somos descendiente de españoles o italianos directos, sino que somos una mezcla de italianos y españoles con criollos que vinieron e distintas camadas de inmigración.  
Los españoles llegaron a argentina para la época de 1490 y los italianos llegan a mediados del siglo XIX. Entonces, no somos descendientes de una cultura en particular, sino de varias, de todos los pueblos de Latinoamérica y de varios pueblos de Europa.
Cuando llegan los españoles se produce un proceso de culturalización. Ellos pensaron que los pueblos originarios que había en Latinoamérica estaban compuestos por personas subdesarrolladas y que como ellos venían del “nuevo mundo” debían enseñarles sus costumbres y rituales, por lo tanto se los implantaron, pero en cierto punto los latinos nuca perdieron su cultura, simplemente agregaron a la de ellos la de los europeos y así se fue conformando un mestizaje cultural. La mezcla que se da, se entiende como un proceso en donde se funden las características de todos los aspectos culturales de un grupo étnico como la vestimenta, comida, religión, valores, etc.
Como por ejemplo la lengua, los españoles impusieron su lenguaje, sin embargo, este, fue cambiando y adopto distintas variaciones, en donde el idioma original se fusiona con el de los pueblos originarios, generando una lengua con características únicas.
Creo que hoy en día cada persona no está compuesta por una cultura en particular, si no de varias, porque con el internet todo es tan global y compartido, y todo llega tan rápido, que estamos todos conectados en un mismo tiempo y espacio compartiendo gustos e intereses. Nos vamos formando de lo que conocemos, nos cuentan  y otros nos comparten.  Cada persona toma lo que le gusta de lo que lo rodea para ir creando, en cierto modo, su propia cultura.

martes, 19 de abril de 2016

LA MÚSICA QUE ME COMPONE - Liz Cuba

  

                 

La definición del mestizaje según el diccionario de real academia española tiene tres definiciones distintas.

1 1. Cruce de razas diferentes

2 2. Conjunto de individuos que resultan de un mestizaje

3 3. Mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva.
   Y según algunas las personas es el resultado de una mezcla de dos partes distintas o de cosas diferentes.

 Se puede hablar de distintos tipos de mestizaje pero el que más llama la atención en los tiempos de ahora es el cultural, el cual abarca desde cepillarnos los dientes hasta el irnos a dormir a cierta hora de la noche, que comemos, como nos vestimos, la clase de música que escuchamos y demás.

Y es en la música es donde quiero hacer hincapié porque indagando en mis gustos, en los gustos de mis padres, familia, en la música latinoamericana y en la europea descubrí que es donde la palabra o el hecho del mestizaje más se destaca en mi persona.

Desde chiquita en casa todo el tiempo había algo que escuchar, alguna canción nueva y cantantes nuevos que descubrir. Mamá siempre tenía y tiene un gusto predilecto por lo latinoamericano, fascinada por las palabras que esos cantantes ponían en sus canciones y como a través de ellas transmitían que no iban a dejar morir la música que nos representaba como latinos, es música que se hablaba y se cantaba en español, que para ellos era un canto de alegría y de libertad. Por otro lado muy distinto estaba mi papá loco por las bandas de rock, country estado unidenses e inglesas que se imponían a paso arrasador en la vida de los adolescentes de esa época. Crecí con esos dos estilos de música zumbándome los oídos, tanto la música hecha por cantantes latinoamericanos como de habla anglosajona me marcaron como persona, ya que al tener constantemente esos estilos alrededor de mi vida me llamo a la curiosidad y fue ahí donde me empecé a cuestionar ¿De dónde venían? ¿En qué contexto se crearon esas canciones? ¿En qué país y que cultura rodeaban cada uno de esos cantantes y estilos musicales? Poco a poco fui averiguando cada una de esas preguntas que rondaban en mi cabeza sobre cada canción importante para mí y para mis padres que casi sin darme cuenta fui adoptando la cultura de donde provenían, por ejemplo: aprender inglés para entender mejor el estilo de música predilecto por mi papá, buscar el estilo de vida de ese país donde fueron desarrolladas esas bandas, aprendiendo partes de la historia colombiana, argentina y mexicana para tratar de entender la música que le gustaba a mi madre.

Tarde en darme cuenta, hasta todavía lo sigo descubriendo, de que todos estos hechos hicieron que en mi se formara un mestizaje musical pero también cultural, que yo como individuo soy el resultado la mezcla de dos culturas distintas que da origen a una nueva, ya que amo esas bandas que mi papá me hizo escuchar de chica pero a la misma vez y con la misma pasión disfruto mucho de un buen rato de música latinoamericana,  y puedo decir con certeza que mi persona, Liz Cuba no es Liz sin ninguno de los dos tipos de géneros, que para mí y por la influencia de ambas partes son casi como uno.






  



 

         

¿Que Tan Argentino Soy?-Tobias Casazza

     ¿Que Tan Argentino Soy?
     Mi tatarabuelo era italiano y vino a vivir a argentina escapando de la 2da guerra mundial en el año 1942 con mi tatarabuela, italiana también. Su hijo, mi bisabuelo, se caso con una chica descendiente de un italiano y una española y el hijo mayor de estos con una descendiente de italianos. Mis abuelos tuvieron a mi padre y el, con mi madre (descendiente de rusos e italianos) a mi. De esta forma tengo mi apellido, siendo una mezcla entre italianos, rusos y españoles, solo contando el linaje de mi tatarabuelo italiano. La cantidad de gente de diferentes culturas que se pudieron haber cruzado para llegar a mí son innumerables. Pero por lo que yo se ninguna de estas fue indígena, ninguno de mis antepasados lucharon con o por los próceres de mi país, ni por su independencia. Igualmente aunque mi linaje no sea de la Argentina yo me siento muy argentino. No conozco muchas personas que sean descendientes de gente originaria de esta región, pero todos se sienten igual de argentinos que yo. Todos nos sentimos identificados por la historia nacional aunque suceda que nuestro origen no sea de esta.

    Mis costumbres no son propiamente argentinas, nunca comí una comida originaria de este lugar, mas bien mi mamá sabe cocinar algunas comidas rusas, las cuales sirven para no olvidar de donde venimos, Rusia en este caso. Ninguna de todas las canciones que escucho son provenientes de aquí, hasta el "rock nacional" en realidad es una adaptación argentina del rock de Estados Unidos y Gran Bretaña. Hablo las lenguas español e ingles y en el colegio me enseñan el italiano. Frecuento lugares de comida rápida como Mc Donald's, shoppings y boliches. La ropa que mas me gusta y veo en publicidades es de marca extranjera. Mi deporte favorito es el fútbol (Deporte originario de Inglaterra).

     Aunque el idioma que hablo es el español uso mucho palabras del lunfardo como "capo" ("Cabeza" en italiano), "laburar" (previene del verbo italiano "lavorare") "birra" ("cerveza" en italiano). A mi abuelo le digo Nono (proveniente de "nonno" que significa "abuelo" en italiano). Frecuento mucho las paginas de Internet como Facebook, Twitter e Instagram. Casi no me gusta ninguna serie o película argentina, aunque "El Secreto de sus Ojos" me encantó, hasta fue ganadora de un Oscar! Igualmente el asado,el dulce de leche y el mate me encantan...

    En fin, como argentinos podemos estar perdiendo cultura propia, algo que nos diferencie y nos identifique del resto del mundo, no siguiendo las costumbres que tenían los pueblos originarios de estas tierras, comprando lo que las grandes potencias nos venden, buscando ser como Europa.

   Aunque yo en realidad no quiero ser como Europa. Me siento argentino. Nací y me crié acá, hay muchas costumbres que me gustan y siento que sin ellas no podría estar bien,como bañarme todos los días, cenar a las 9 y no a las 6 , que cuando salga a la noche de fiesta todo este abierto hasta las 6am y no hasta las 2am, ser "quilombero", inquieto, apasionado por un mismo deporte que me une a la mayoría y muchas cosas mas propias de argentinos. Estas costumbres igualmente no son originadas en argentina, simplemente son costumbres de otros lugares modificadas, como el "rock nacional" antes nombrado...

     Estas cosas que me identifican pueden ser el producto de muchas culturas diferentes que se mezclaron en un mismo suelo. Este mestizaje que pensaba que me estaba provocando "desculturización" es finalmente lo que me define.
   

Julieta Bonino

    Raíces
Muchas veces nos preguntamos ¿Quiénes somos? ¿Por qué somos cómo somos? Y para saber eso, hay que viajar en el tiempo y reveer nuestro pasado. Recolectar testimonios de nuestros ancestros y construir una sola historia. Porque eso somos ,historia. La historia de muchas historias.  Nuestra identidad. Entonces decidí investigar acerca de mi pasado .
  En el año 1912,aproximadamente, llegaba un barco desde Alemania donde viajaba la pequeña Matilde Mildenberguer , de 4 años de edad , con su familia. Eran rusos alemanes y fueron deportados de su país por la máxima autoridad de Rusia de ese momento, por ser muy católicos. Al llegar a la Argentina, se establecieron en un campo y practicaban la agricultura y la ganadería. Pudieron conservar las costumbres y tradiciones alemanas, tocaban el acordeón , y rezaban cuando había tormenta (tenían un altar en uno de los cuartos).
(Año mas adelante )En otro de los barcos, pero este con origen Italiano llegaba a la Argentina Alejando Sedran, en el Barco Duca di Aosta , en busca de trabajo.
El destino los juntaría y los casaría. Y tuvieron una hija, Gladis Sedran,mi abuela paterna. Quien se casó con Aristides Bonino,mi abuelo. Dandole vida a Gustavo Bonino ,mi padre.

En otra de las embarcaciones ,también desde Italia ,viajaban Angela Gentile y Nicolas Rosato ,una pareja que estaba esperando un hijo fruto de su amor.  En diciembre de 1931 llegaron a la Argentina, en busca de trabajo. Y en marzo de 1932 nació Delio Rosato.
Cuando Delio era adolescente, conoció a Celina del Carmen Cozzo . Mis abuelos maternos.

Yo, Julieta Bonino , conservo algunos rasgos de mis antepasados.  Mi piel pálida, me gusta ser  puntual y correcta y  soy muy activa a la hora de ayudar, rasgos característicos de los alemanes.
Me fascina la naturaleza y la vida campestre. Acompañar a mi padre al campo y recorrerlo juntos a caballo. Revisar sus siembras y recolectar los huevos en la granja. Actividades que  parecieran que están en la genética,pero tan solo es fruto de una cultura instaurada en mi familia
   Soy de buen comer, me fascina todo tipo de pastas ,comida típica italiana. Mi mamá me contó que cuando era chica, cada domingo se juntaba toda su familia en la casa de su abuela para almorzar fideos a la guitarra. Esa tradición que acompañó a mi madre durante toda su infancia y adolescencia, perdura hasta el día de hoy en mi familia, con la excepción de que esos fideos hechos con ese instrumento tan peculiar, son reemplazados por fideos realizados con la pasta linda.
     Los años pueden pasar ,la tecnología puede avanzar, pero las raíces siempre serán el sello de nuestra identidad.

Producto de una fusión de culturas - Bianca Gómez Ares



Bianca Gómez Ares, ambos apellidos españoles. Nací y crecí sabiendo que si bien soy argentina, ante los ojos de los españoles soy gallega. Sabiendo que portaba doble nacionalidad. No me había puesto a pensar en la complejidad que representaba esto, hasta que leí “Todos los gatos son pardos”.
Fue mi bisabuelo quien decidió un día de 1948, huir de su país natal que se encontraba en medio de la destrucción, innumerables muertes e injusticias, pobreza y el hambre. Así que tomó el primer barco que pudo costear con destino a la ciudad porteña y partió junto con su mujer Aurora Rilo Rey, su hijo y sus nueve hermanos. Una vez que arribaron, se instalaron en una casa chorizo la cual contaba con una única habitación y un baño en el patio. Con optimismo y ganas aunque con escaso conocimiento ya que ninguno tenía estudios, salieron a ganarse la vida. Hombres en fábricas de planchas y otros artefactos mientras que la única mujer hasta entonces, reparando medias.
Con el tiempo y muy paulatinamente, fueron mejorando su calidad de vida hasta lograr darle estudios al antes mencionado niño, mi abuelo José Luis.
Al cabo de un tiempo en el secundario, él conoce a Julia y se enamoran dando fruto así a Karina Ares, mi mamá. En varias ocasiones, mi abuela contó que tenía casi prohibido decir que estaba de novia con un gallego debido a que la rivalidad entre ambos países ya era visible.
Mi mamá vivía junto a sus padres y abuelos, por lo que tiene varios recuerdos y adoptó varias tradiciones de España. Todos los fines de semana, por ejemplo, se juntaban para hacer picnic con las comidas típicas como empanadas gallegas, jamón cocido y tortilla y luego, cuando caía el sol pasaban horas bailando La Jota mientras mi bisabuela cantaba.
Hasta el día de hoy, tengo el placer de seguir conviviendo con algunas de estas personas que recrean su cultura que por herencia también es la mía aunque sea unos minutos, desde lo musical y el baile hasta las comidas.
Por este motivo, creo que mis bisabuelos son ejemplo de cómo debería verse la mestización.
No como algo forzoso, ni vergonzoso al poseer hábitos de otros países.. sino, el llegar a un lugar con la predisposición de adaptarse y conocer una nueva cultura sin perder de vista la de nuestras raíces.
Por ellos y por toda mi familia, estoy orgullosa de poseer los mismos derechos en ambas naciones. 


"Porque soy quien soy?" Camila Da Silva

          
                          Desde el comienzo los verdaderos apellidos son inciertos, debido a que a la hora de ser anotados, al ser los idiomas polaco/Idich, se deformaban.
                                En 1917, un desertor del ejército llamado Alter Milewitz, arribo a Argentina para asentarse. Una vez allí, fundó una sastrería para luego recibir a su novia y futura esposa, Etka. A fines de la primera guerra mundial, en el año 1918, una parte de mí, se exilió de un pueblo llamado Wolkevitz en Polonia a causa de la devastación del territorio. La hija del rabino del pueblo, Etka Wolach, fue una de las primeras judías que llego a la Argentina.
                               Para ese entonces Etka tuvo que venir acompañada de su hermano ya que las mujeres blancas, que se encontraban solas en el puerto de Buenos Aires, eran llevadas a los prostíbulos.
                               Al llegar a nuestro actual territorio, Etka se casó con Alter. Lograron comprar una casa en el barrio de Caseros, donde tuvieron dos hijos, Salomón y Clara Milewitz.
                               Clara se casó con Samuel Rantz, de familia rusa que había escapado de la guerra. De esta unión nacieron Graciela y Ariel Rantz. Los Rantz, son creyentes en la religión judía, festejando así Pesaj, Rosha Hashaná, entre otras.
Graciela, mi mama, a la edad de los 27 años se casa con Carlos Da Silva, papa. Un hombre de  unos 38 años de edad, de apellido materno. Este fue criado por su madre y su tía gemela, nacidas en Brasil y provenientes de una familia de esclavos en África.
                               La familia Da Silva, conocida por el famoso cantante uruguayo Rubén Rada, quien fue hermano de crianza de Carlos, se destacaron por ser los primeros negros en traer el candombe a Buenos Aires. Se puede ver a los Da Silva en la portada del conocido “Disco en familia”. Mi familia paterna, son creyentes en la religión católica, así como también festejo navidad y pascuas.
                     Yo, Camila Da Silva, nací a las 18 horas del 6 de Octubre de 1997. Tengo 18 años de edad y vivo en Núñez, capital federal, con mi mama. Tengo el color de piel de papá y la carita de mama, según dicen los conocidos…
Vivimos gracias al mestizaje, sea malo o bueno, blanco o negro, indígena o español. Nuestras raíces son nuestras y orgullosa estoy de que así sean las mias