jueves, 10 de diciembre de 2015
Microrelatos Francisco Gamond
Arte
Sintió libertad, una explosión de neuronas que supo dar color.
Polos Opuestos
Lejana se encontraba, soñando todos los días llevar mi rutina lujuriosa y deprimente.
Yo preferí huir para poder cambiar, con ella en el puente me encontré.
Por la Boca muere el pez
Un barrio turístico, un sicario y una victima. Allí murió Fernando "el" Pez.
Receta para una vida normal
Doce años aprendiendo a vivir, veintitrés años aprendiendo, treinticinco ejerciendo, diez retirándose, veinte muriendo.
La música te lleva a otro lugar
Sin bajar el volumen, consumiendo una y otra vez, fueron las ultimas baladas que escuche.
Puntos de vista
Ciega de un ojo, habitando la casa mas turbia del barrio, una señora la cual veía el mas allá.
13 de Febrero, 22hs salio de su casa a asesinar a todo niño que se le cruze.
Viejas Locas
Homero sigue la rutina de un obrero, trabaja pero no le alcanza, en los monoblocks donde vive lo único que hace es pelear con dos ancianas.
Bebida
Al beber casi descontrolado, encontró un frío gris. Huyo justo, Kiev lucia macabra, negra, opacada por quien ríe sin tener un valor.
Mi punto medio
Sin entenderlo cuando se lo cuento a alguien que no lo vive, un punto rojo.
El lugar perfecto de equilibrio, sin temerle a ninguna idea a porvenir.
martes, 8 de diciembre de 2015
Diciembre - Febrero
PROGRAMA ANUAL REGULARES
Año: 4º Div.: 1ª, 2ª y 3ª TM Ciclo Lectivo: 2015
1ª y 2ª T.T.
Asignatura:
Literatura
Apellido
y nombre de la docente: Amadío, Graciela
Unidad I
¿Qué
es la literatura? Un acercamiento a los textos
literarios: código lingüístico y códigos artísticos. La literatura como
artificio ficcional.
Historia y Discurso. La unión de forma y
contenido. Polisemia.
El modo
en el relato: distancia y perspectiva.
Punto
de vista narrativo; voz y focalización. La
enunciación del relato: narrador, narratario y niveles narrativos.
Funciones del narrador. La estructura del relato. La novela.
El tiempo y el espacio en el relato.
Las
relaciones de la literatura con otros formatos: el cine y el trabajo de
transposición del texto literario. Cuento y cortometraje. Novela y
largometraje.
Producción de documentos colaborativos.
Producción de textos con intencionalidad
estética.
Lecturas
obligatorias:
-“Tatuaje”,
de Ednodio Quintero
- “Matar
a un niño”, de Stig Dagerman
- El Lector,
de Bernard Schlink
-
“Macabeo”, de Abelardo Castillo
Visionado
obligatorio:
-
“Matar a un niño”, de los hermanos Esteban Alenda
-
“El Gran Pez”, de Tim Burton
-
“El Lector”, de Stephen Daldry
Unidad II
El cuento: características propias,
diferencias entre cuento y novela.
Las relaciones transtextuales:
metatextualidad, hipertextualidad y architextualidad.
Aplicación de todos los conceptos
desarrollados en el análisis integral de un texto narrativo.
El microrrelato: origen, características,
recursos de estilo.
Las
relaciones de la literatura con otros formatos: la historieta y la
novela gráfica. Narrar con imágenes y palabras. Narrar solo con imágenes. La
narración audiovisual.
Producción de informes de
lectura.
Producción de textos narrativos, gráficos
y audiovisuales.
Lecturas obligatorias:
-“Carta a
una señorita en París” y “Lejana”, de
Julio Cortázar
-“En la
colonia penitenciaria” e “Informe para una Academia”,
de Franz
Kafka
- Seda, de Alessandro Baricco o Más
que humano, de T. Sturgeon
- Selección de microrrelatos de autores
varios.
-Selección de historietas y textos gráficos de
autores varios.
Unidad III
El teatro como hecho escénico. El personaje.
La acción. El diálogo. La estructura del texto teatral.
Orígenes de la Tragedia. El coro. El ámbito
escénico. Características.
∙Lecturas obligatorias:
-Edipo Rey, de Sófocles
Bibliografía
obligatoria:
·
Montes de Faisal, Alicia, El
viejo oficio de contar historias. El discurso narrativo, Kapeluz, Buenos
Aires, 1999.
·
Antokoletz, María Adela y otros, Literatura
2, Puerto de Palos, Buenos Aires, 2001.
·
Bravo, Ana y Adúriz, Javier, Literatura
y Representación. El discurso dramático, Kapeluz, Buenos Aires, 1999.
·
Bavio, Carmen, El imperio de
la subjetividad. El discurso poético. Kapeluz, 1999.
·
Material
teórico en la fotocopiadora del Liceo.
·
Moreiro, Julián, Cómo leer
textos literarios; Edaf, España, 1996.
·
Genovese, Alicia, Leer poesía;
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2011.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)